Incorporaciones a Talento de Gran Canaria

¡Gracias! a todos los profesionales que durante el pasado mes de febrero se han incorporado a esta red de Talento de Gran Canaria. Entre todos permiten que esta iniciativa pueda convertirse en un estupendo punto de encuentro.


Nicolás Castellano: “Cada día es un reto y me sigue motivando afrontarlo. Un periodista sin entusiasmo no es periodista”

Después de 17 años trabajando como reportero en la Cadena Ser, Nicolás Castellano no ha sucumbido a la rutina. Todavía mantiene intacta la inquietud que le llevó a estudiar Periodismo y continúa volcándose con cada una de las historias que narra a sus oyentes. Este mes de marzo publica un nuevo libro sobre Adou, el niño que de Costa de Marfil que llegó a Ceuta dentro de una maleta en mayo de 2015.  Lee la entrevista que le hemos hecho en Talento Gran Canaria.

¿Cambiarías la actividad de reportero por alguna otra?

Ahora mismo no cambiaría mi trabajo por ningún otro. Me siento muy afortunado por hacer lo que me gusta y seguir disfrutando de mi oficio. Estudié periodismo para trabajar en la radio, me fascinaba escuchar en Antena 3 Radio, Radio Minuto o la Cadena SER historias de todos los rincones del mundo. Cuando era un adolescente que escuchaba la radio a todas horas me decía que algún día estaría yo ahí, al otro lado del micro, y una vez que he podido dedicarme a ello sigo disfrutando como si fuera el primer día. Trabajar como reportero es ayudar al oyente a ponerse en el lugar de esa persona sobre la que estás contando su historia, ya sea en Sudán del Sur, en Haití o en reportajes sobre realidades en barrios de Madrid o de Canarias. Eres un testigo privilegiado de muchos hechos, el reto es transmitirlos fielmente. 

¿Qué has aprendido en el trabajo sobre el terreno que has realizado en países tan dispares como Filipinas, Nigeria, EEUU o Francia?

Nicolas-Castellano-2Durante más de 17 años el ejercer de reportero en la SER me ha permitido conocer muchísimos países y realidades pero sobre todo compartir ratos apasionantes con mucha gente que me ha demostrado que el ser humano es capaz de levantarse siempre, sea cual sea el varapalo. Es increíble ver cómo la gente que lo ha perdido todo te da una lección de resiliencia a las pocas horas del peor momento de sus vidas. 

El tifón “Yolanda” en Filipinas, el terremoto de Haití, la situación de las niñas secuestradas por Boko Haram en Nigeria, la vida de los millones de latinos, que a pesar de vivir en EEUU hace años o de haber nacido allí, siguen sin tener “papeles” y tienen miedo a ser expulsados -más ahora con Trump- , cubrir los atentados del 13N en París o los de marzo del año pasado en Bruselas … son muchas experiencias y como ves la mayoría en contextos de catástrofes, crisis humanitarias o poblaciones en shock por ataques terroristas pero lo que siempre me llevo en mi “mochila mental” es esa capacidad de lucha y de superación para salir adelante. 

Algunas de esas mejores lecciones las he recibido en África, mi  continente favorito del que conozco ya 29 países. Hablar con algunos de los niños que sobrevivieron al ébola en la epidemia del África Occidental ha sido una de las experiencias que más me han impactado. De todo esto aprendes también las diferencias culturales o de idiosincrasia de países tan diversos. La población japonesa, por ejemplo, afrontó la crisis nuclear de Fukushima con una frialdad y un orden increíbles; nada comparable a cómo vivimos los testimonios de los parisinos tras el 13N, o de cómo afrontan las consecuencias del hambre en Centroamérica en países como Nicaragua o Guatemala. Se podría creer a priori que el sufrimiento es sólo uno, allá donde sea, pero con el tiempo te das cuenta de que no es así. No tiene nada que ver el concepto de muerte y duelo de las madres senegalesas que pierden a sus hijos en las pateras o cayucos con la de las madres sirias que huyen hacia Jordania o se acaban enterando de la muerte de un familiar en la ruta de Libia a Italia. El reto del reportero en este mundo de sobreabundancia informativa es explicar todo ese contexto y esos matices, eso es lo que nos hace periodistas, documentar e informar con rigor. 

Cuando no estás cubriendo temas internacionales, ¿cómo es tu día a día en la radio?

Cuando estoy en Madrid, que es la mayor parte del tiempo, sobre todo últimamente, mi trabajo está centrado en el seguimiento de noticias sobre inmigración, refugiados y cooperación al desarrollo. Son tres temáticas muy amplias y cuando no estás con la enésima polémica de los centros de internamiento de inmigrantes estás con el incumplimiento de España en la acogida de refugiados que nos comprometimos ante la Unión Europea o hace unos días con la declaración de hambruna de Sudán del Sur… Cada día es un reto y me sigue motivando afrontarlo. El maestro Gabilondo decía que un periodista sin entusiasmo no es periodista y esa máxima me la aplico para dedicar a mi oficio la dedicación que merece. 

¿A tu juicio, en qué radica el éxito de la Cadena Ser?

Sin duda en sus profesionales. La SER tiene una de las mejores redacciones de este país, con un nivel de especialización de sus periodistas que hace posible tal producción de exclusivas. Esa búsqueda permanente de noticias, y sobre todo de noticias “propias”, temas trabajados… La redacción de la SER es sin duda una de las más profesionales y también exigentes de España, te requiere estar siempre en la búsqueda de grandes temas, y es eso lo que nos diferencia. Todo esto con una gran marca consolidada como la referencia informativa de la radio española. Un ejemplo, hace poco publicamos una historia sobre las malas condiciones en las que una ONG tenía a unos refugiados en el mismo recinto que a personas con problemas de drogodependencia y generó mucho impacto y el Gobierno acabó retirando los refugiados a esa organización. Pues para este tema tuve que trabajar dos meses en su elaboración, esto es una suerte, que un medio te permita esa dedicación es algo cada vez menos habitual y en la SER se puede seguir haciendo de momento, por eso trato de aprovecharlo. 

En marzo publicas otro libro, ¿qué nos puedes avanzar del mismo?

Se titula “Me llamo Adou” y cuenta la historia del pequeño marfileño que apareció en el interior de una maleta en la frontera de Ceuta en mayo de 2015. En realidad todo el mundo lo conoce como “el niño de la maleta”, pero a él no le gusta que lo llamen así. Lo publica la editorial Planeta y es un libro periodístico pero no sólo un reportaje de largo recorrido con toda la historia del niño y de su familia,  sino que además aporta una descripción pormenorizada de las dificultades que tienen las familias migrantes instaladas en España y Europa para poder traerse a sus hijos y poder educarlos a su lado. Adou tenía en realidad todo el derecho a venir legalmente a Fuerteventura, donde vivía su padre, su madre y su hermana, pero la interpretación de la ley que hizo la delegación del Gobierno en Canarias le denegó por dos veces la reagrupación familiar. Al final, el cerrarle la puerta para venir por la vía legal casi acaba con la vida del niño que tenía entonces sólo 8 años. A través de Adou y su familia se cuenta una historia que pretende evidenciar lo injustos que estamos siendo con los migrantes. He estado más de un año y medio siguiendo a la familia y acompañándoles por sus distintos lugares de residencia y el libro es el resultado de ese periplo, centrado en el peligroso viaje del niño a Europa y en el del padre, que antes de llegar a Canarias en patera en 2006 llevaba casi dos años en el camino. En definitiva es una historia familiar que ojalá pueda  hacer a los lectores que se pongan en el lugar de todas esas personas que se ven forzadas a migrar por distintas circunstancias vitales. 

No es tu primera experiencia como autor. ¿En qué te basas para la elección de las historias o los autores con los que colaborar?

De momento en todos los libros en los que he sido co-autor, porque en realidad “Me llamo Adou” es el primero que hago en solitario, siempre hay un denominador común; el viaje forzoso. El primero, “Mi nombre es Nadie” fue el resultado de una frustración compartida con una compañera de la SER, la entonces corresponsal en Marruecos, Carla Fibla. Estábamos hartos de que las historias tan potentes que recopilábamos en nuestros viajes para explicar las rutas migratorias por África hacia Europa quedaran reducidas a una crónica de poco más de un minuto en radio así que decidimos elaborar un audiolibro con los testimonios de todos esos jóvenes, sus familias etc. También era un homenaje a todos esos “nadie”, esos miles de migrantes enterrados con un simple número en las lápidas que abundan en nuestros cementerios sin que nadie sepa cómo se llaman. Muchos profesores hablan de un “periodismo humano” el que se centra en contar las vivencias de la gente, ese es el que suelo llevar también a los libros. En todos en los que he colaborado siempre aparece mi especialización, las migraciones en sus distintas vertientes, salvo en 3 libros de cuentos que me he permitido alguna licencia literaria.

¿Sigues en contacto con grancanarios que residen y trabajan fuera de las islas? 

Con muchos. Siempre se habla de que los gallegos están en todas partes, y puedo dar fe porque me los he encontrado desde Madagascar a las Galápagos pero los canarios también llegamos a todos los rincones. Tengo muchos amigos grancanarios en Madrid y en distintos puntos de Europa y de América, al final somos un pequeño lobby de embajadores de nuestra tierra y creo que ese potencial debería ser mejor aprovechado por las administraciones y las empresas. 

Y, por último, qué opinión tienes sobre la iniciativa ‘Talento de Gran Canaria’.

Me parece todo un acierto el poner en valor el talento que emana de la isla, allá donde esté. Esa retroalimentación de ideas, contactos, iniciativas me parece que es el camino para mejorar nuestra tierra, residas o no allí. El evento que se realizó en navidades en Las Palmas de Gran Canaria en el que nos pusimos cara e intercambiamos experiencias me permitió descubrir a gente de la isla que está haciendo cosas impresionantes por todas partes del globo, y que de no ser por Talento de Gran Canaria quizás no habría conocido, eso ya me lo llevo. Pero llegados a este punto la iniciativa tiene que crecer más para poder hacer posible que todo este conocimiento nos beneficie no solo a los miembros de la red sino sobre todo de toda la sociedad. Tenemos entre todos que buscar la fórmula para seguir manteniendo activo el grupo en Linkedin y para buscar nuevos proyectos que nos motiven a seguir intercambiando ideas. Para empezar, el vernos al menos una vez al año no estaría mal.


Alejandro Ojeda: “Controla tu destino o alguien lo hará por ti”

Este ingeniero y empresario grancanario lleva 8 años trabajando en Suiza. Estudió en la ULPGC, Torino, Oxford y Zurich (ETHZ), donde terminó un doctorado en láseres. Ha ganado numerosos concursos: Beca Cajastur-Fernando Alonso, Altran F1, premio de 100k€ de W.A. de Vigier…y vive bajo el lema “Controla tu destino o alguien lo hará por ti”. Ha creado la Stealth Key: una llave de alta seguridad impresa en 3D en metal que esconde la información mecánica en su interior.

Tu currículum es impresionante… ¿Cómo surgió la oportunidad de fundar una empresa propia en Suiza?

Llevaba ya 5 años en Suiza, había dejado mi trabajo (Project leader en Alstom) para empezar un doctorado en Láseres en la ETH Zurich y a la vez aprovechar la gran cantidad de cursos/ayudas sobre start-ups que hay en este país número 1 en innovación mundial (Global innovation index). Tras 6 meses haciendo el doctorado la idea de la Stealth Key vino a mi cabeza… Hice un business plan, ganamos algunos concursos de start-ups (Venture kick) y conseguimos capital. Suiza me ha dado mucho, además de un doctorado.

¿Hasta qué punto es importante la localización de la compañía de cara a una posible internacionalización del producto?

Fabricamos llaves mecánicas de alta seguridad (la Stealth Key). Suiza es un país único para ello: seguridad, precisión de manufactura y prestigio.

¿En qué año nació la empresa y cómo ha sido su evolución?

La fundamos en Julio 2014 (somos 2 fundadores), aunque la idea que lo inició todo nació en agosto de 2013 durante unas vacaciones en España.

Entre su equipo hay talento canario, ¿cómo se gestiona la búsqueda de colaboradores?

A través de mi red de contactos de cuando estudié ingeniería en la ULPGC. Envío muchos proyectos a conocidos Canarios que trabajan como freelance. La calidad del trabajo es muy buena y los costes muy competitivos comparados con Suiza. Nos gustaría abrir una oficina si las condiciones son favorables. Todos los suizos inversores de la empresa están encantados con el trabajo y es un plan en el que todos ganan (suizos y canarios). Y no hablo de proyectos de administrativo o bases de datos, hablamos de proyectos únicos de ingeniería avanzada (ej.: diseño avanzado, software high-tech…) para crear lo que serán las llaves del futuro.

¿Cree que España en general y Gran Canaria en particular fomenta la invención y el desarrollo de nuevos productos?

Salvo algún concurso que otro en España, durante mi estancia en la ULPGC 1999-2005 no hubo casi nada. La beca Altran F1 seria un ejemplo a nivel nacional. En comparación con Suiza, falla el gran fomento de innovación desde la Universidad, pero es que en Suiza se juega en otra liga.

¿Qué condiciones deberían darse para que te plantearas abrir una filial en Gran Canaria?

Sería muy sencillo y me encanta que me lo preguntes. Me resulta muy frustrante ver tanto talento ingenieril canario desperdiciado después de años de formación cuando podrían estar haciendo cosas grandiosas. Condiciones como las siguientes me ayudarían a convencer a los inversores:

  • Que exista algún organismo o grupo de personas que estén dispuestos a dejarse la piel para que empresas como la nuestra abran filiales en Gran Canaria y crear un núcleo high tech bajo un mismo techo. Una semilla para que en el futuro esa gente que trabaje en el núcleo forme sus propias empresas.
  • Ayudas al espacio de oficina: un coworking space financiado (no sé si ya existen en Canarias).
  • Soporte para conseguir ayudas europeas. Tenemos una filial en la República Checa y las ayudas europeas nos ayudan con los costes de patentes. Que exista una pequeña oficina asesora sería muy útil para las futuras filiales high tech.
  • Posibilidad de iniciar proyectos con la ULPGC de manera rápida y sencilla (sin la fundación universitaria de por medio).
  • Soporte legal (o ayuda con los costes legales para establecer la filial).

 

BIO Alejandro Ojeda


¿Dónde están los miembros de la red Talento de Gran Canaria?

Europa y EEUU son lugares de referencia donde reside casi el 90% de los miembros de la red Talento de Gran Canaria. El propósito es facilitar la interrelación entre sus miembros fomentando relaciones y sinergias. Queremos llegar a los 800 miembros. Ya estamos en ruta. Ayúdanos a conseguir nuestro objetivo.


Antonio Gómez Santos: “Hay que explotar las islas en los sectores biotech o energías renovables”

Antonio Gómez Santos es Business Controller y Responsable de Operaciones de la organización Digital Origin desde hace más de dos años. Esta start-up con base en Barcelona ha apostado por introducir los micropréstamos en el mundo digital. Su producto estrella, «QuéBueno»,  gestiona préstamos que oscilan entre 250 y 600 euros.

El proyecto Digital Origin se gestó en un restaurante de Londres. ¿En qué momento te involucraste en el proyecto?

Hace dos años en Barcelona. En la primera ronda de inversión importante los fundadores me contactaron y me uní al proyecto.

¿Cómo has vivido el crecimiento de una empresa, que cuatro años después de su creación, tiene una facturación anual de más de 10 millones de euros?

Con mucho trabajo, aprendiendo a solventar las incidencias cada día, formándome. La cifra de facturación va en aumento cada día.

¿Podrías explicarnos el funcionamiento del servicio de micropréstamos “Québueno”?

Mi tarea está más enfocada a los productos PagaMasTarde.com y Pagantis.com de los que soy el business controller, financiación al consumo y medios de pago, en cualquier caso, ya que también soy parte de la organización.

Un micropréstamo tipo “Quebueno” pretende solucionar una situación de falta de liquidez inmediata y de importe relativamente pequeño a devolver en un corto plazo de tiempo. Podríamos decir que compite con un descubierto en la cuenta bancaria, que es quizás es el producto más parecido de la banca tradicional. La inmediatez es fundamental: La solicitud se evalúa en cuestión de segundos y el importe está en la cuenta bancaria del cliente en apenas una hora. Este aspecto es primordial, pues evita en muchas ocasiones el innecesario papeleo al que el cliente se enfrenta al realizar la solicitud en el banco.

¿Cómo valoras la situación del mercado laboral en Gran Canaria?

No estoy muy al tanto, ya que no busco trabajo. La impresión que tengo desde la distancia, principalmente por familiares y amigos, es que el mercado laboral en Gran Canaria carece de ofertas en general y las que hay son de perfiles muy tradicionales en sectores muy maduros en las islas. Por otro lado, los salarios son paupérrimos en general y más aún si se tiene en cuenta que vivir en la isla no es precisamente barato.

¿Consideras a las start-up como una forma de generar negocio y empleo en la isla?

Por supuesto. Un ejemplo es el comercio electrónico, que está muy penalizado debido al régimen fiscal en Canarias cuando el producto viene de fuera de las islas. Hay un campo enorme para explotar solo en comercio electrónico. Lo extiendo a cualquier servicio de transmisión electrónica por la cuestión de la localización. O incluso start-ups que innoven en sectores tradicionales ya asentados tipo icointainers.com, wiihotels, globo, deliberry, kantox, waynabox…Hay que dar una vuelta de tuerca a los sectores principales en la isla como turismo y hostelería, tráfico portuario y marítimo, etc. Por no hablar del potencial de las islas en biotech o energías renovables.

Pienso que las instituciones, en vez de enviar a gente a Sillicon Valley a que visiten Google o el Apple Campus, deberían destinar recursos a promover la innovación, a financiarla y a ser partícipe de ella como promotores, inversores y clientes.


Navin Mohanani: “¿Echo de menos Gran Canaria? ¡Rotundamente sí!”

Navin Mohanani es Gestor de servicios y desarrollo de negocios sanitarioscon más de 10 años de experiencia en instituciones sanitarias públicas y privadas. Diplomado en Ciencias de la Salud, MBA (Master of Business Administration) por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica por la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III).

Me llamo Navin Mohanani y escribo desde Madrid, ciudad donde resido desde el año 2010, aunque llevo fuera de la isla desde 2002. Anteriormente he vivido por motivos profesionales en Dublín, Londres y Gibraltar.

Estudié en su día en la ULPGC una titulación universitaria en el sector de las Ciencias de la Salud (Fisioterapia) y continué con la formación de posgrado realizando un Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica por la Escuela Nacional de Sanidad y un MBA internacional por la Universidad Carlos III de Madrid.

Me he especializado en la gestión de servicios sanitarios y en el desarrollo de negocios en el sector salud, trabajando actualmente en la industria de la radiología médica y participando en una start-up que espero poder poner en marcha pronto junto con mis dos socios.

Mi interés profesional gira en torno a los avances que proporciona el uso de las tecnologías en el sector salud, como el “empoderamiento” de la propia salud por parte del paciente, la prevención y el diagnóstico precoz de patologías médicas, la mejora de los servicios proporcionados, diagnósticos más precisos, seguros y efectivos, tratamientos eficientes individualizados y la mejora de la calidad de vida especialmente en las enfermedades crónicas.

¿Echo de menos Gran Canaria? ¡Rotundamente sí! La familia, las quedadas con los amigos de toda la vida, la eterna primavera y los ¡paseos/baños en Las Canteras!….pero ¿volvería?

Me encantaría aunque el proyecto ha de aportar cierto valor profesional y personal…

Iniciativas como las de la SPEGC son fundamentales para atraer el talento Canario que hay fuera de las islas pero, independientemente del partido político que esté al mando, desearía que hubiera continuidad con la estrategia establecida.


Octavio Camino: “Habría que emular modelos como Singapur, Taiwan o Israel”

Octavio Camino lleva trabajando en la Agencia Espacial Europea (ESA) desde 1992. Considera muy enriquecedor trabajar a nivel internacional. Su visión del sector laboral canario es que adolece de no potenciar suficientemente el conocimiento.

¿Qué es lo mejor de trabajar en la Agencia Espacial Europea?

La ESA ofrece un gran abanico de opciones laborales en el ámbito del espacio. Trabajar en un ambiente internacional es muy estimulante y enriquecedor a todos los niveles.

¿Cómo te involucraste en el proyecto?

A los pocos meses de empezar a trabajar para una empresa de comunicaciones en Barcelona me informaron de que el INTA estaba buscando ingenieros para desplazarse a Alemania en período de aprendizaje para hacerse responsable de la dirección de la futura estación de Maspalomas en Gran Canaria.

Después de un año en Alemania fui nombrado jefe de operaciones y mantenimiento de la estación bajo el control de la ESA en Alemania (ESOC).

Una vez finalizada la construcción 4 años después, la ESA me ofreció un puesto como jefe de operaciones de ESOC en Alemania en 1992. Desde entonces he estado trabajando para la ESA en diferentes puestos: Jefe de operaciones del segmento terreno para lanzamientos (1992-1999), jefe de operaciones del satélite Smart-1 (2000-2006), jefe de operaciones del Venus Express (2007-2014) e ingeniero de nuevas tecnologías para el segmento terreno de satélites de telecomunicaciones (UK 2014-2016).

¿Crees que es enriquecedor trabajar en equipos de distintas nacionalidades?

Absolutamente, proporciona una amplia red de contactos y una muy buena experiencia vital.

¿Has participado en alguna política de retención del talento?

No.

¿Qué tendrían que ofrecerte para que volvieras a Gran Canaria?

Tengo planeado volver a Canarias en el verano del año 2020. Todavía no tengo pensado lo que voy a hacer, así que estoy abierto a cualquier opción.

¿Cómo valoras la situación laboral de la isla?

Hace ya muchos años que no vivo en Canarias. La información que me llega proviene de mi familia y lo único que puedo decir es que me sigue pareciendo muy precaria incluso para los que tienen estudios.

Sigue faltando una política de empleo con visión de futuro que incluya los conocimientos como valor añadido. Simplemente habría que emular modelos como Singapur, Taiwan o Israel.


Diego López Domínguez: “Lo difícil es retener el talento”

Diego López Domínguez es Licenciado en Economía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Máster en Finanzas por la London School of Economics (LSE). Ha desarrollado su carrera en servicios financieros en Oriente Próximo, China, Brasil y Estados Unidos, donde reside en la actualidad. Le apasiona la geopolítica y la globalización pero mantiene sus raíces muy presentes, por lo que mantiene un blog llamado “El Isleño Global”.

¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar en Nueva York?

Llevo quince años viviendo fuera de las islas: los cinco primeros cursando estudios en Madrid, Milán y Londres y los diez últimos trabajando en Qatar, Hong Kong, Brasil y los Emiratos Árabes Unidos. Durante mi último periplo en PwC en Abu Dhabi, llevaba un grupo de cobertura global en la que consideramos que EEUU tenía carencias, y que yo podía ayudar si me trasladaba a la sede mundial, en la ciudad de Nueva York.

¿Qué es lo más positivo de trabajar en una empresa como PwC?

Las grandes firmas de servicios profesionales son sinónimo de globalidad, estabilidad y oportunidad. PwC tiene ahora mismo más de 220.000 empleados en 157 países diferentes. Con esa red global, las posibilidades de crecer y desarrollarte son infinitas.

¿Sientes realmente que PWC es una empresa que cuida de sus empleados? ¿Cómo valoras los programas de retención del talento?

Retener el talento es una ardua tarea hoy en día, especialmente en el mundo de las finanzas. Es sabido que tenemos una rotación muy importante de personal, pero la firma se sigue esforzando en cuidar de sus empleados y hacer que se sientan valorados.

PwC es una empresa líder en su sector. ¿Cómo ha sido tu crecimiento personal y profesional en un gigante como PwC?

Desarrollé la primera parte de mi carrera profesional en firmas similares, por lo que llegué a PwC con cierto nivel (Gerente Senior). En 2014 me convertí en uno de los directores más jóvenes de la firma en Emiratos Árabes Unidos, y actualmente ostento la categoría de vice-presidente, siguiendo la nomenclatura de los bancos de inversión.

¿Cómo ves las oportunidades profesionales de tu sector en la isla de Gran Canaria?

Me he especializado en un nicho de mercado muy específico y muy global, en el que el mercado español necesita desarrollarse mucho aún. Sería muy complicado seguir dedicándome a lo mismo, de querer volver a España o, claro está, a Gran Canaria.

Con la experiencia adquirida en el exterior, ¿te planteas volver a la isla y emprender algún proyecto empresarial?

Con el tiempo, quizás. Como buen canario amante de mi tierra, siempre aspiraré a volver. Pero aún tengo 35 años y muchos proyectos en la cabeza, que me gustaría emprender antes de poder plantearme “la vuelta a casa”.

Bio de Diego López