Elena Hermosilla: “Gran Canaria necesita retener el talento y para ello hay que promocionar los sectores tecnológicos”

Aunque su trayectoria profesional estaba vinculada al Marketing en el sector del Gran Consumo, Elena no se lo pensó dos veces cuando le ofrecieron un puesto en Discovery Networks para España y Portugal. Allí ha podido desarrollarse profesionalmente en diversas áreas, todas relacionadas con el marketing y la comunicación. Hoy nos cuenta su experiencia en esta entrevista.

¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar en Discovery Networks?

Tras llevar varios años trabajando en Marketing en el sector de Gran Consumo, recibí una oferta de un headhunter para trabajar en el Departamento de Marketing de Discovery Networks para España y Portugal. Aunque en ese momento Discovery en Iberia se enmarcaba dentro de la TV de pago y tenía una penetración de solo el 26% en España, los valores de la marca encajaban conmigo y la oportunidad que me ofrecían me pareció muy interesante por el enorme potencial de desarrollo profesional que conllevaba trabajar dentro del sector audiovisual.

¿Cómo ha sido tu desarrollo profesional en una empresa internacional con una amplia trayectoria?

Mi primera función en Discovery fue la de Marketing & Communications Manager para España y Portugal, puesto que desempeñé durante los tres primeros años y donde desarrollamos campañas realmente innovadoras por las que obtuvimos varios premios y nominaciones en los PROMAX, los “Oscar” de nuestro sector. Lanzamos Discovery MAX, el primer canal de Discovery en abierto en España y el cuarto en abierto en el mundo. Fue una propuesta diferencial en el panorama televisivo en ese momento y Discovery MAX se convirtió en la alternativa a la TV tradicional , lo que hizo que el lanzamiento fuera un éxito, tanto en términos de notoriedad de marca como por la gran audiencia que conseguimos en pocos meses.

En 2012 asumí también la responsabilidad del Área Digital. Eso me permitió hacer un player totalmente gratuito para Discovery MAX en el que el usuario tenía la oportunidad de ver en streaming nuestras series, algo innovador en ese momento, e introducir Discovery en las redes sociales , donde alcanzamos ya a más de 2 millones de seguidores entre todo nuestro entorno digital. Eso hace que las campañas de marketing se amplifiquen de una manera exponencial y nuestro mensaje llegue a quien realmente queremos. Por otro lado, esta interacción con nuestra audiencia nos ha permitido crear un vínculo emocional especial, siendo uno de los resultados más conocidos nuestra campaña “Mi territorio es Discovery”, que ha sido TT de manera orgánica varias veces.

Y por último, a finales de 2015 fui nombrada Directora de Marketing, Digital y Comunicación de Discovery Networks para España y Portugal. Desde esta nueva posición lanzamos el canal femenino DKISS, se culminó la integración del canal EUROSPORT en el grupo Discovery y fui la responsable del nuevo posicionamiento y “rebranding” de Discovery MAX en DMAX. Ahora, entre otros proyectos, estoy participando en la estrategia digital del canal TLC en India, también del grupo Discovery Networks International.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Pese a que ya tenía experiencia previa en grandes grupos internacionales como Bosch, Osborne cuando distribuía Red Bull y Schweppes, desde el primer día me sorprendió el gran entorno de trabajo que hay en Discovery. No solo por la calidad de sus procedimientos, instalaciones y facilities, sino también por la sensación de equipo y la horizontalidad con la que se trabaja, lo que consigue que todos nos sintamos orgullosos de ser parte de esta gran compañía. 

Sin lugar a dudas, la proyección de los programas y acciones que realizamos es muy motivadora pero también lo son las acciones de responsabilidad social que hacemos habitualmente como los “Impact Day”, donde colaboramos a pie de calle con ONGs a lo largo de todo el país y contribuimos con nuestra dedicación personal a ayudar a los demás.

¿Te planteas volver a Gran Canaria en un futuro próximo?

Volver a Gran Canaria es mi siguiente objetivo profesional. Hay oportunidades reales de negocio en las áreas de comunicación, marketing y audiovisual que aún no han sido desarrolladas en nuestra isla. No solo oportunidades enfocadas al mercado local, sino que también se pueden generar oportunidades para el mercado nacional e internacional desde Gran Canaria. 

¿Cómo valoras la situación económica y laboral de Gran Canaria? ¿Qué medidas serían interesantes para promover el crecimiento profesional en la isla? 

La economía grancanaria tiene una vinculación y dependencia muy importante del turismo. El sector está teniendo un importante auge en los últimos años con el consiguiente crecimiento económico para la isla. El problema es que este crecimiento no se traslada de forma proporcional al entorno laboral. Los salarios siguen siendo más bajos que la media española, la tasa de desempleo de las más altas y la calidad del empleo que se demanda sigue siendo de poco nivel, lo que no favorece en absoluto el crecimiento profesional en la isla. 

Cada año se titulan miles de universitarios en la ULPGC a los que Gran Canaria no les puede ofrecer oportunidades profesionales y tienen que salir. Estamos gastando recursos en formar profesionales para que luego sean otros los que los aprovechen de ese esfuerzo. Para fomentar la retención del talento en Gran Canaria es necesario, además de mejorar la calidad del empleo y las infraestructuras turísticas, la promoción de sectores tecnológicos que, vinculados o no al sector turístico, generen una demanda creciente de personal cualificado. 

El gran reto de nuestros políticos es desarrollar medidas que promuevan la retención de estos profesionales y la creación de empresas que mejoren la calidad del empleo. El Ejecutivo cuenta con grandes herramientas fiscales para promover esta transformación, como son la RIC y la Zona Franca, pero deberían reorientarlas, vinculando el incentivo fiscal a la creación de empleo de calidad más que a la mera reinversión financiera. Con esa simple medida se daría un impulso que convertiría el proceso de transformación tecnológico de Gran canaria en irreversible y crearía miles de empleos cualificados reteniendo en la isla el talento que ahora se nos escapa.