Daniel León: “Vivir la experiencia de trabajar en otro país es un desafío bonito y gratificante”

Daniel León es Arquitecto graduado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y decidió buscar una oportunidad de trabajar fuera de Gran Canaria, concretamente en Inglaterra. Ya en Londres se dio cuenta que no sería fácil, pero gracias a  su capacidad de trabajo y perseverancia hoy en día puede decir que se encuentra perfectamente integrado personal y laboralmente en esta ciudad.

Una vez finalizaste tu formación y después de haber trabajado en alguna empresa de Canarias, decides dar el salto al exterior. Cuéntanos cuáles fueron tus motivaciones iniciales y un poco del recorrido andado hasta ahora.

Quizás por haber estudiado en un colegio hispano-alemán, siempre tuve la inquietud de vivir una temporada en el extranjero. Durante la carrera, obtuve una beca Erasmus en Colonia, y una beca Faro en Berlín, ambas experiencia fueron muy satisfactorias. Por ello, cuando acabé la carrera, y ante el panorama laboral en España, decidí emigrar al extranjero.

Me propuse probar suerte en Inglaterra. La buena situación económica del país por aquel entonces y el hecho de tener amigos viviendo allí fueron los motivos que me inclinaron a decantarme por Londres. El comienzo no fue fácil. Trabajé durante meses en una cadena de restaurantes mientras perfeccionaba el idioma en una academia. Fue un periodo de aprendizaje y adaptación, tanto al estilo de vida como al funcionamiento del mercado laboral. Sin experiencia previa como arquitecto en el Reino Unido, o haber estudiado en una de sus universidades, conseguir mi primer trabajo como arquitecto no fue sencillo. Tras enviar muchos curriculums, finalmente me surgió una oportunidad en un pequeño estudio de 3 personas, donde diseñábamos ampliaciones de viviendas unifamiliares en las mejores zonas de Londres. Después de mi primer trabajo en Londres, fue más sencillo progresar a empresas de mayor entidad.

Ahora trabajas en el estudio Moreno:Masey Architects, ¿cómo surgió la oportunidad de trabajar ahí?. ¿Cómo es tu día a día y qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

La oportunidad surgió a través de una empresa de cazatalentos. Contactaron conmigo y me ofrecieron una posición de Arquitecto Senior, con la posibilidad de dirigir un equipo y viajar por todo el país.

Mi día a día es muy entretenido. Superviso unos seis proyectos de tamaño y presupuestos muy diferentes. Algunos proyectos están en la fase inicial de diseño y otros ya en construcción. El día pasa rápido entre emails, llamadas, reuniones de equipo o con clientes y visitas de obras. Como algunas de las obras están en el norte de Inglaterra, el tren se ha convertido en mi segunda oficina.

¿Mantienes actualmente contacto con otros grancanarios que residen y trabajan fuera de la isla, especialmente en Reino Unido?

Si, tengo amigos que trabajan en el Reino Unido, Alemania, Suiza… Otros han regresado ya.

Con la perspectiva de los años fuera de Gran Canaria, ¿crees que es positivo salir al exterior y explorar nuevas oportunidades? ¿Recomendarías hacerlo a los jóvenes que acaban de terminar sus estudios?

Creo que es muy positivo salir y vivir la experiencia de trabajar en otro país, en una lengua diferente a la tuya. Es un desafío muy bonito y gratificante. Yo he aprendido metodologías y técnicas que no había visto antes en España. También es una excelente oportunidad para crear una red de contactos que pueden ser útiles en el futuro.

¿Cómo valoras la situación económica y laboral de Gran Canaria? ¿qué medidas serían interesantes para promover el crecimiento personal?

Desde la distancia, tengo la sensación de que la economía comienza a mejorar. Ahora, eso se tiene que ver reflejado en la creación de empleos de calidad para evitar que los jóvenes talentos emigren. La economía canaria no puede ser tan dependiente del turismo. Debemos diversificar la fuente de ingresos de las islas hacia otros sectores como puede ser la investigación en las energías renovables. Por la ubicación estratégica, Canarias podría ser un hub entre Europa y África para las compañías que quieran expandirse en el continente africano. También hay que invertir en los jóvenes y apoyar a los recién titulados que intentan crear sus propios negocios.
Como arquitecto, nos gustaría que hicieras una valoración acerca de la opinión que te merece la transformación urbanística de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria; qué mejoras crees que deben realizarse y qué opinas sobre el impacto de grandes proyectos como la “Metro Guagua”.

Me parece muy acertado la peatonalización de ciertas calles para revitalizar zonas concretas y creo que esta medida ha sido muy bien acogida por la sociedad. Muchos comercios también se están beneficiando de ello. Creo que el siguiente gran paso debe ser unir la ciudad con el puerto y eliminar la barrera que supone la avenida marítima.

Respecto a la Metro Guagua, todo lo que sea mejorar el transporte es positivo. Debemos aprender de las ciudades europeas donde el transporte público y los carriles de bicicletas les están ganando terreno al coche. Uno de los fallos del sistema actual de guagua es la impuntualidad y la baja frecuencia de algunas líneas. El transporte público tiene que ser de calidad y fiable para que el ciudadano considere dejar el coche en casa.

Y por último, ¿te gustaría regresar a Gran Canaria?

Por supuesto, la calidad de vida en Gran Canaria no es fácil de encontrar en otro lugar. Me encantaría volver en algún momento, pero sin que eso suponga un retroceso en mi desarrollo profesional.


María Cabrera: “Canarias tiene mucho que ofrecer en el campo del desarrollo de otras regiones debido a su posición estratégica”

María Cabrera Escalante estudió Económicas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y una vez finalizada su etapa universitaria trabajó en el sector público y privado en la isla, hasta que decidió trasladarse a Estados Unidos, concretamente a Washington DC y dar un paso más en su crecimiento personal y laboral. Hoy María nos cuenta su experiencia trabajando en el ámbito de la economía del desarrollo en la banca multilateral.

¿Qué te impulsó a dejar la isla de Gran Canaria y dar el salto a otro país como Estados Unidos, para desarrollarte profesionalmente?

Llevaba unos años trabajando en el sector privado en Gran Canaria y realizando trabajos de investigación en la ULPGC, pero la idea de una experiencia en una organización multilateral y en el ámbito de la economía del desarrollo me parecía una oportunidad única. Pensé que me haría crecer profesionalmente y me permitiría explotar cualidades que hasta el momento no había podido desarrollar. Y también, claro, creo que el valor añadido de una experiencia internacional en un ámbito tan competitivo te acompaña en cualquier proyecto futuro. Fue una apuesta que ha resultado realmente positiva.

¿Qué diferencias más importantes encuentras entre el sistema laboral americano y el español?

El marco de las organizaciones multilaterales es algo diferente a la realidad general del mercado laboral estadounidense. En ese sentido, Washington DC no es tan representativo del resto del país. Pero diría que la principal diferencia es la forma de acercarte e interactuar con los diferentes equipos dentro de una empresa u organización. Aquí la cultura es mucho más directa y algo menos vertical. Se valora mucho la proactividad y las “tablas” a la hora de enfrentarte a situaciones fuera de tu zona de confort.

Trabajas en el ámbito financiero en el Inter-American Development Bank, ¿qué funciones desempeñas?, ¿qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Actualmente trabajo en la división de conectividad, mercados y finanzas. Esta división interviene en el desarrollo de los mercados financieros y el sector privado en América Latina y el Caribe con objetivos concretos como puedan ser apoyar la innovación en el sector rural, la inclusión financiera de la mujer o el fomento de proyectos climáticos, entre muchos otros. Mi trabajo consiste en elaborar los análisis económicos y diseñar las estrategias de evaluación de los proyectos que se proponen para asegurar que se trata de proyectos beneficiosos para la región de América Latina y el Caribe. De manera muy resumida, se trata de buscar la mejor alternativa para conseguir los objetivos de desarrollo propuestos y utilizar los recursos disponibles de la manera más eficiente posible, con el objeto final de extraer lecciones que nos permitan potenciar el impacto de nuestro trabajo en la región. Siempre me he interesado por la evaluación económica ya que creo es la única manera de velar porque los recursos se empleen de manera eficiente, y en proyectos que tengan un impacto en la sociedad, y aprender de lo que funciona, para replicarlo, y de lo que no, para corregirlo. Poder hacer ese ejercicio apoyando el desarrollo de los países me parece una de las variantes más bonitas y enriquecedoras del trabajo de un economista.

¿Cuál ha sido el reto profesional más grande al que has tenido que enfrentarte?

El primer reto claramente fue llegar a trabajar aquí. Es un ambiente muy competitivo y atractivo para gente de todo el mundo, tienes que tener un perfil que encaje y demostrar que eres capaz de adaptarte a lo que aún no has hecho, así que es difícil. Pero desde que entré en el IADB tal vez el mayor desafío fue la evaluación que hicimos sobre el trabajo realizado en Haití. Tras el terremoto de Haití, la ayuda internacional se volcó en el país de un modo sin precedentes. Las necesidades eran tan grandes que toda la ayuda era necesaria y aún era poca. Tras años de trabajo se realizó una evaluación para ver cómo había avanzado el país y las dificultades que se habían encontrado para el desarrollo de los muchos programas en marcha. Hay muchas barreras que superar y el progreso llega muy lentamente pese al esfuerzo titánico de la gente que trabaja para Haití. Además de las dificultades para hacer la evaluación sobre el terreno y coordinarse con el Gobierno y con el resto de agencias de desarrollo, es todo un reto ver de qué manera puede conseguirse un mayor impacto para canalizar toda la ayuda en una estructura tan compleja.

¿Conoces a otros canarios que estén desarrollando sus carreras en Estados Unidos?

Claro, conozco a varios canarios trabajando en Washington DC en el ámbito de las organizaciones multilaterales, empezando por mi pareja que también es de Gran Canaria y llegó hace años para trabajar en el Banco Mundial, además de otros amigos trabajando en el sector financiero en Nueva York, o en educación en Houston.

¿Ves alguna oportunidad de negocio entre tu ámbito de trabajo actual y las islas Canarias?

Veo claras las posibilidades de implementar el conocimiento y las habilidades que se buscan en estas organizaciones en una región como Canarias. Tenemos el turismo como servicio estrella y pilar de nuestra economía, pero existen además muchos otros servicios que se pueden ofrecer de innovación, investigación y desarrollo para los que además existe el conocimiento en las islas. Dentro de ese abanico de servicios, trabajar para el desarrollo de otras regiones desde nuestra ubicación estratégica me parece no solo posible sino perfectamente alineado con las condiciones y limitantes de la economía en las islas. Además, existen sinergias clave en campos de alta cualificación técnica como las energías renovables o la protección medioambiental, que son parte fundamental para el desarrollo sostenible de Canarias y, obviamente, pilares de cualquier estrategia de crecimiento en regiones en desarrollo. Ya existen sedes en Canarias volcadas al desarrollo en África, por ejemplo. Tanto Casa África como la plataforma logística del Programa Mundial de Alimentos de la ONU se han establecido en las islas entendiendo que el desarrollo es clave y que Canarias tiene mucho que ofrecer en ese campo.

¿Te gustaría regresar?

Sin duda. Me encanta mi trabajo actual y la ciudad en la que vivo, pero me gustaría poder contribuir del mismo modo a Canarias y a su potencial como plataforma del desarrollo para África. Además, por supuesto, está la familia. Esta experiencia, como todas, tiene sus sacrificios, y el más duro es la distancia y el tiempo que no recuperamos con los nuestros. Así que sí, la isla “tira”.


David Hernández Cerpa: de Silicon Valley a trabajar viajando con el Programa Remote Year

David Hernández Cerpa nació en Gran Canaria y lleva más de 11 años residiendo fuera de la isla trabajando en el sector de la robótica e inteligencia artificial, concretamente en la zona de Silicon Valley, San Francisco.  Hoy David, no nos habla desde San Francisco sino desde Belgrado, la capital de Serbia, donde estará hasta final de mes pues se encuentra participando como “nomada digital” en Remote Year una iniciativa donde los participantes son profesionales con espíritu emprendedor, aventureros, algunos son autónomos y todos deciden  trabajar y vivir en una ciudad diferente cada mes durante 1 año.

Como él mismo nos cuenta “las empresas, proyectos y equipos con los que he trabajado han sido de un nivel tan alto que me han permitido llegar a realizarme profesionalmente de una forma que no habría sido posible en España. Cuando se trata de tecnología, Silicon Valley es el centro del mundo y vivir allí me permite tener acceso a las mejores oportunidades. Por ejemplo, la principal conferencia de desarrollo de videojuegos se hace cada año en San Francisco. Por otro lado, la competencia entre las empresas para conseguir ingenieros es tal que cuidan muchísimo al trabajador. Esto se traduce en salarios altos y beneficios adicionales que realmente son difíciles de conseguir en cualquier otro lugar”.

Sin embargo, David un profesional intrépido y con nuevas inquietudes decidió hace unos meses vivir una gran experiencia y hoy la comparte con todos nosotros.

“Ahora mismo me encuentro participando en el Programa Remote Year dentro del grupo Meraki y en este momento hay varios grupos viajando en diferentes partes del mundo. Somos unos 70 profesionales con diferentes perfiles e intereses a los que nos une la pasión por viajar y explorar.

Desde el punto de vista profesional, lo más importante son los contactos que estoy realizando. Cada conversación es una oportunidad de intercambiar ideas y hay múltiples remotes que se han unido para empezar negocios. Incluso si no has empezado nada, es muy enriquecedor el compartir tus puntos de vista con gente de todo el mundo, con lo que puedes aprender a ser mucho más flexible y eficiente a la hora de trabajar. Con la distracción de estar siempre en sitios nuevos se hace difícil el concentrarse, así que hay que aprender a organizar las jornadas de trabajo para poder disfrutar de lo bueno. En mi caso esto significa que trabajo cualquier día de la semana para compensar por horas que haya dedicado durante la semana a otras cosas como una visita por la ciudad.

En lo personal están obviamente las nuevas amistades que se hacen. Siendo tanta gente es difícil ser amigos de todos y, como en todo grupo, te sientes más cercano a unos que a otros pero siempre está el sentimiento de que estamos todos juntos y en más de una ocasión el grupo entero ha acudido en ayuda de alguien que lo necesitaba. Después está la experiencia de viajar por todo el mundo, algo que era un objetivo mío desde hace mucho tiempo. Viajando con una organización como ésta pierdes cierta flexibilidad al tener el itinerario organizado pero, por otro lado, tienes la seguridad de contar con una organización y un grupo de gente que está contigo si lo necesitas. Yo nunca he sido de viajar sólo así que Remote Year es el término medio perfecto para mí. En lo que va de año he estado en 5 países de América, actualmente estoy en Europa y pasaré los últimos 3 meses del año en Asia.

Como especialista en robótica y videojuegos y aunque en ocasiones no es del todo fácil, no he tenido nunca situaciones en las que estuviera bloqueado y no pudiera trabajar. Todo fue cuestión de preparar las cosas antes de empezar el viaje. Elegimos ciertas herramientas que facilitan el trabajo remoto en lugar de otras que no lo hacen y traigo como parte de mi equipaje todos los dispositivos que necesito. Las reuniones online a veces son incómodas, sobre todo cuando quieres dibujar o compartir alguna idea visualmente, así que estamos explorando algunas opciones.

Lo más difícil para mí como para otros remotes es adaptar las horas de trabajo. Por ejemplo, mis compañeros de trabajo están en San Francisco lo que significa que ahora mismo estoy nueve horas por delante de ellos. Para nosotros es fundamental tener varias horas al día en las que estamos todos conectados a la vez, lo que significa que estos días he cambiado mi horario para trabajar de 14:00 a 22:00 horas. Esto me hace coincidir con ellos unas 4 horas, suficiente para actualizarnos y discutir cualquier problema que haya surgido durante las horas que no coincidimos. Este es un ejemplo de flexibilidad y capacidad de concentración que necesitas para estar viajando y seguir siendo efectivo en tu trabajo”.

Para finalizar, David comparte con nosotros dónde se ve en el futuro después de esta experiencia: “probablemente regresaré a San Francisco, ese siempre ha sido el plan, pero he de reconocer que el viaje me está haciendo plantearme otras opciones. Por ejemplo, eventualmente podría establecerme como autónomo y trabajar como consultor para estudios de videojuegos que necesiten ayuda puntual en alguna de mis áreas de conocimiento. Si eso funcionara entonces podría vivir en algún lugar mucho más barato que San francisco como España o Asia. Por otro lado, no descarto continuar viajando por algunos meses más después de que Remote Year se acabe en Diciembre. En estos momentos estoy centrado en el proyecto que tengo entre manos y en Noviembre más o menos decidiré el siguiente paso”.


Clara Sosa: “Hay mil oportunidades de desarrollo en Canarias. Consiste en lanzarse a desarrollar proyectos propios e innovadores”

Clara Sosa se doctoró en Turismo integral, Interculturalidad y Desarrollo sostenible por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Está vinculada profesionalmente a Grupo Innovaris, que es una empresa de servicios altamente especializada, con 12 años de trayectoria tanto en el ámbito de la Administración y Gestión Pública como en el sector privado. Ofrece una amplia experiencia en proyectos de desarrollo en diferentes sectores económicos, así como en la gestión de programas y proyectos financiados con fondos europeos o de desarrollo local. La empresa ha conseguido un posicionamiento excelente en estas actividades, principalmente en la región canaria, aunque ha operado en diferentes regiones españolas y latinoaméricanas. Actualmente continúa en proceso de internacionalización principalmente enfocado en el mercado latinoaméricano. 

¿Podrías definirnos brevemente las principales líneas de acción del Grupo Innovaris?

Las principales líneas de acción del grupo son:

-Proyectos: Servicios Integrales para el Sector Privado; Asistencia Técnica en Proyectos de Financiación Estatal, Europea e Internacional; Servicios de Prospección y Captación de Licitaciones Internacionales; Asesoramiento y elaboración de Planes de Igualdad, formación y asistencia técnica; Gestión Integral de proyectos Públicos y Privados.

-Sistemas de Gestión: Gestión de la Calidad ISO 9001:2015; Gestión del Medio Ambiente 14001:2015; Seguridad laboral OSHAS 18001

-Formación: Proyectos y Planes de Formación a Medida; Formación Bonificada-Fundación Tripartita; Formación On-Line a través de una plataforma propia; Formación para la Administración Pública.

¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar en esta empresa y más concretamente trasladarte a Chile?

Mi vinculación profesional con el Grupo Innovaris comenzó en el año 2013 coordinando dos proyectos de desarrollo de productos turísticos, concretamente para los municipios de Artenara y Santa Brígida. En el caso concreto de Chile, la oportunidad surgió tras la convocatoria que el Gobierno chileno, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), crea con los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente, que se orientan a proveer los bienes públicos necesarios para eliminar los obstáculos al crecimiento asociados al bajo nivel de desarrollo, diversificación y sofisticación de algunas industrias, y a invertir en el capital social y en una institucionalidad que garantice visión de largo plazo.

En enero del año 2015 se publica una licitación para diseñar un programa estratégico para la región de Arica y Parinacota, al norte de Chile, asociado al desarrollo del turismo deportivo vinculado al patrimonio natural y cultural en el borde costero de esa región.

Innovaris me ofrece entonces la oportunidad de ser Jefa de proyectos y por supuesto acepté. Trabajamos duramente y con un equipo multidisciplinar con especialistas españoles y chilenos para armar una propuesta global y transversal para la región. Tanto esfuerzo e implicación tuvo como resultado que nuestra propuesta resultó ser la mejor valorada de un total de ocho presentadas por consultoras internacionales, así que llegó el momento de trasladarme a Arica y Parinacota para implementar directamente en terreno todas las acciones que habíamos propuesto en el proyecto.

¿Te ha resultado fácil adaptarte a este país? ¿Cuáles son las diferencias culturales más grandes que has encontrado?

Lo cierto es que no resultó tan difícil como esperaba. Hablar el mismo idioma facilita mucho el camino, aunque en muchas ocasiones el uso diferente del idioma nos hacía entrar en malentendidos o interpretaciones dispares. Quizás ese fuese el aspecto más delicado en los comienzos. Los chilenos y nosotros somos muy similares culturalmente hablando, por lo que trabajar en la otra esquina del mundo no te hace sentir que estés tan lejos de tu ciudad. Los españoles tenemos una excelente reputación profesional en Chile, así que el camino para introducirse laboralmente es amable, sin querer decir con esto que sea fácil.

Resúmenos como ha sido tu desarrollo profesional en una empresa internacional con una amplia trayectoria

Conocí al Grupo Innovaris hace bastantes años en una de las ediciones de la feria Fitur en Madrid. Ese primer contacto con ellos me despertó mucha curiosidad porque comprobé que se trataba de una consultora que desarrollaba proyectos ajustados a las necesidades reales de los destinos y del sector público y privado. Algunos años más tarde contactaron conmigo para ofrecerme la oportunidad de formar parte de su equipo de consultores especializados coordinando proyectos de desarrollo de productos turísticos. Esa primera oportunidad continúo con el asesoramiento en otros proyectos nacionales e internacionales y con la jefatura de proyectos para Chile, la cual continúa en la actualidad.

En Chile, estás al frente del programa “Turismo Activo y Patrimonial en el Borde Costero de Arica y Parinacota”; ¿podrías hablarnos de los aspectos fundamentales de este proyecto y cuáles son tus funciones?

Este proyecto ha consistido en la realización de una consultoría experta para identificar oportunidades y brechas, y confeccionar la hoja de ruta, al objeto de desarrollar el Programa Estratégico Regional “Turismo Activo y Patrimonial en el Borde Costero de Arica y Parinacota”, que integraba el desarrollo del sector del turismo activo, así como las actividades deportivas y no deportivas asociadas, con los recursos naturales, culturales y el medio rural de Arica, potenciando el desarrollo local de la región. La hoja de ruta debía ser modelo para la toma de decisiones durante el desarrollo del programa. La metodología de elaboración de hojas de ruta fue realizada con altos niveles de participación y comunicación entre los actores relevantes de la  región buscando generar el compromiso suficiente para enfrentar los desafios.

Como Jefa de proyecto he sido la principal contraparte de CORFO presente en todas las interacciones conjuntas. Mis funciones estaban vinculadas a la responsabilidad del diseño y coordinación de las actividades. Ser la interlocutora del proceso de diagnóstico y la Hoja de Ruta, proporcionando orientación, coordinación y mecanismos de apoyo tales como vehículos de comunicación, interactuando frecuentemente con los participantes y manteniendo el proceso en movimiento. Además de ser la responsable de la entrega oportuna y bajo los estándares de calidad de los productos esperados.

Perteneces a una organización que trabaja desarrollando Proyectos de Innovación locales y a nivel internacional. Muchas empresas consideran que invertir en innovación no es necesario, ¿qué les dirías o qué consejos les darías?

Uno de los grandes problemas del tejido empresarial español, es precisamente la poca innovación. ha habido y hay muy poca inversión en I+D+i. Cuando se habla de innovación solemos pensar en ciencia o tecnología, pero la innovación para mí va mucho más allá. La innovación es conocimiento, y es experiencia, colaboración y riesgo. Las instituciones no han apostado en la innovación de procesos, quizás porque el riego no entra en sus planes de crecimiento. Si pensamos en el futuro y en la expansión, deberíamos aprender de los errores y empezar a dedicar recursos a innovar tanto en procesos, como en materias primas, tecnologías o en el talento y la formación de los profesionales. No se trata de invertir miles de recursos de golpe, sino de ir poco a poco adaptando los procesos hacia el cambio.

En el caso concreto de Canarias, con todo nuestro potencial turístico, ¿crees que se están planteando o desarrollando propuestas de innovación que generen valor en este sector?

Sinceramente creo que no se están desarrollando propuestas arriesgadas. Estamos  anclados en procesos tradicionales que hasta ahora han dado frutos lineales y éxito asegurado, aunque no excelentes. Nos cuesta arriesgar y apostar pensando que unas veces se gana y otras se aprende. El objetivo para cualquier empresa privada e institución pública debe ser crecer gracias a la innovación que se realice a través de medios tecnológicos, formativos, de procesos o de investigación. La formación es un valor latente, cuanto mejor sea el equipo de personas, la tecnología o los procesos mayor capacidad de penetración se tiene en el mercado. Y por supuesto, investigar.

Con todo esto no quiero decir que existan en Canarias empresas que están invirtiendo y apostando por la innovación constante, pero sigue existiendo una gran brecha entre aquellas que apuestan decididamente y otras que se conforman con obtener resultados simplemente óptimos y no conseguir la excelencia como objetivo empresarial.

¿Cómo valoras el mercado de trabajo en las islas?

Me gustaría lanzar un mensaje optimista. Creo que la gran oportunidad consiste en lanzarse al mercado laboral desarrollando proyectos propios e innovadores. Hay mil oportunidades de desarrollo de negocio en Canarias. Simplemente hay que tener claro qué es lo que te gusta y qué sabes hacer, qué carencias empresariales existen en el mercado canario, desarrollar un buen análisis de viabilidad y mucha pasión por lo que decidas hacer. El éxito estará asegurado.


Ampliamos la red de Talento de Gran Canaria

Te presentamos a los profesionales que se han incorporado al grupo de Talentos de Gran Canaria durante el mes de julio. Les hemos pedido que se unan a esta iniciativa y no han dudado en hacerlo. ¡Gracias!


Infomix: una WebTV que impulsa el talento joven audiovisual

Toni Moret nació en Gran Canaria y desde muy joven tuvo claro que quería dedicarse al mundo de la comunicación. Por ello, con 15 años comenzó de forma autodidacta a entrevistar a diferentes personajes de varios ámbitos. A los 17 creó su primer programa de radio y a los 18 años se trasladó a Madrid para estudiar Periodismo en la Universidad Complutense. Viendo que en el primer año solamente había recibido teoría, decidió ponerse manos a la obra y trabajar de fotógrafo, cámara, Community manager, de redactor en diferentes medios escritos (online y papel), en una emisora de radio y a realizar cursos complementarios de las áreas que le interesaba aprender.

“En tercero de carrera, y a falta de un año para entrar en el mercado laboral, me di cuenta de que no había recibido formación práctica en ninguna de las asignaturas que había tenido. Entonces decidí crear Infomix, el primer canal de televisión online (WebTV) que apoya y potencia el talento joven audiovisual.

Desde que el proyecto surgió, en 2014, recibimos el apoyo de programas de emprendimiento como Think Big de Fundación Telefónica, quiénes fueron los primeros en confiar en nosotros, y posteriormente YUZZ Jóvenes con ideas de Santander Universidades o el crowdfunding de Ron Ritual. El punto de inflexión fue cuando recibimos el reconocimiento Educa 20·20 a mejor proyecto universitario en 2015 de la mano de S.M. el Rey Felipe VI.

También participamos en el programa de Fundación MásHumano, y recibimos reconocimientos, siendo finalistas nacionales del Global Entrepreneur Student Awards. El último apoyo que hemos recibido es por parte de la Escuela de Organización Industrial (EOI), siendo uno de los proyectos seleccionados en su programa de Coworking.

Infomix se divide en dos, en primer lugar la “cantera”, formada por universitarios (a los que denominamos Infomakers) que bajo nuestra tutela desarrollan programas y producen contenido propio y exclusivo para la plataforma. Les damos las herramientas necesarias para desarrollar su potencial, aprender a trabajar en equipo, moverse en entornos audiovisuales y en definitiva, salir mejor preparados al mercado laboral.

Por otro lado, el “escaparate”, que lo forman todos aquellos jóvenes creadores de contenido a los que les damos visibilidad a través de nuestra plataforma. Cerramos acuerdos con ellos con los que mostramos su producto audiovisual para que tengan una mayor difusión, como por ejemplo las webseries.

Otra característica de nuestro contenido es que apostamos por las ideas innovadoras, frescas y diferentes. Nuestros programas tienen dos características; se centran en el contenido snack, es decir fácil de consumir y en cualquier lado, y evergreen, sin fecha de caducidad. Además, tenemos aplicación móvil para poder ver nuestros contenidos desde cualquier lugar.

A nivel de producto, la plataforma se divide en programas de diferente ámbito (deporte, moda, lifestyle, humor, etc.) grabados en su mayoría por los Infomakers (cantera). Por otro lado, tenemos series, creadas en su mayoría por creadores externos a Infomix (escaparate), aunque próximamente también tendremos contenido propio. Y por último, la parte de documentales, donde se emiten los contenidos de mayor duración.

Como hemos dicho, todos nuestros contenidos tienen dos características en común, el contenido snack, pequeñas dosis de entretenimiento que se pueden consumir en cualquier momento y lugar, y el contenido evergreen, sin fecha de caducidad y de interés permanente.

A nivel interno, estamos organizados en 6 áreas: talento, producción, contenidos, marketing y comunicación, negocio y tecnología. Cada área tiene un director y en cada zona tenemos un coordinador que se encarga de organizar los rodajes y definir los roles de cada Infomaker (Reporteros, cámaras, montaje, etc.).

Actualmente, estamos en 4 ciudades ( Madrid, Barcelona, Córdoba y Burgos) y ofrecemos más de 100 horas de contenido.

Nuestro reto a corto plazo es aumentar el número de espectadores, a través de  campañas de marketing. A medio plazo, conseguir generar más alianzas con universidades y empresas. Y a largo plazo, conseguir financiación privada para intentar implementar Infomix en medios de transporte y Smart TV.”


Carla Pérez Vera: “En California, la mayoría de la gente conoce las Islas Canarias”

Carla Pérez Vera estudió Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid y desde 2011 reside en San Francisco, California. En la actualidad trabaja como Global Special Events Manager para la empresa Techstars, liderando los eventos tecnológicos de la aceleradora especializada en apoyo al emprendimiento.

Actualmente trabajas como Global Special Events Manager. ¿En qué consiste este puesto? ¿Cómo es tu rutina laboral?

Como Global Special Events Manager me dedico a organizar eventos para todas las comunidades que participan en los programas que tiene mi empresa (Techstars) sobre emprendimiento por todo el mundo. Anualmente organizo 6 conferencias para emprendedores en Brasil, USA, Asia – Pacifico,  Europa, Oriente Medio y Latinoamérica. Además, también lidero las grandes ferias de tecnología como CES en Las Vegas y SXSW en Austin donde tenemos una gran presencia y requiere que trabajemos en ello casi todo el año.  Mi rutina cuando empiezo a organizar un evento consiste en llamadas con mi equipo local en la región en la que el evento va a tener lugar para establecer los objetivos. Una vez tenemos eso claro, comienzo a  organizar la logística (hotel, vuelos, transporte, catering, etc), contenido,  ponentes, procesos técnicos, etc. Una vez todo eso se va consolidando (3-4 meses), suelo viajar unos 5 días antes del evento para organizar todo y comprobar que este todo correcto.

Estudiaste Periodismo en la URJC. ¿Cómo das el salto de los medios de comunicación a la gestión de eventos?

En 2010, cuando entré a trabajar a Unidad Editorial en Madrid, mi departamento era Comunicación y Eventos. Yo me encargaba de las relaciones con los medios pero me gustaba tanto el trabajo que hacían en la parte de logística y contenido de los eventos que empecé a involucrarme poco a poco. Una vez di el salto a San Francisco, parte de mi trabajo consistía en organizar eventos y finalmente acabe dedicándome mayoritariamente a ello. En Estados Unidos hay muchísima flexibilidad laboral – sobre todo en tecnología. Si demuestras que sabes hacer el trabajo, no necesitas tener una licenciatura en ese ámbito.

Suponemos que al trabajar en Estados Unidos has tenido ocasión de aprender junto a grandes profesionales de este sector. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la dinámica de trabajo en este país?

La dinámica laboral Norteamérica es muy rápida. Las empresas trabajan con objetivos muy claros y en muchos casos muy ambiciosos. Las reuniones se limitan a hablar de negocios, van al grano y se intenta salir de ellas con próximos objetivos a cumplir. Algo que me llamó mucho la atención también es la lucha por mejorar la diversidad y calidad de vida de las minorías y las mujeres, sobre todo en el sector de la tecnología. Las mujeres cada vez más ocupan puestos de responsabilidad y hay muchas posibilidades de escalar puestos y progresar en tu carrera.  Muchas compañías ofertan beneficios muy competitivos para que las mujeres y hombres puedan conciliar vida laboral y personal, ofreciendo bajas por maternidad y paternidad bastante largas, ayudas a la adopción, fecundación in vitro . (ya que no disponemos de sanidad publica), etc.

En las islas se está realizando una fuerte apuesta por el cine y la animación. ¿Crees que hay oportunidades de desarrollo dentro de esta industria?

Por supuesto. En California, la mayoría de la gente conoce las Islas Canarias, y se sorprenden cuando les comento los últimos títulos que han sido grabados allí. Creo que James Costos hizo muy bien en promocionar Canarias como destino para la industria cinematográfica americana. Espero que en los próximos años Canarias siga apostando por los beneficios fiscales que atraen a las superproducciones y que el numero de películas aumente.

¿Has tenido ocasión de trabajar o ayudar a empresas canarias en Estados Unidos?

Hace unos cuatro años una delegación de emprendedores grancanarios vino a visitar San Francisco de la mano de la SPEGC y tuve la oportunidad de  mostrarles  San Francisco y las diferentes empresas tecnológicas.

Además de las aptitudes profesionales, ¿en qué beneficia personalmente a una persona trabajar en otro país y conocer nuevas culturas y modos de vida?

Personalmente, creo que si se tiene la oportunidad, vivir fuera una temporada enriquece en todos los sentidos. A mi me ayudó muchísimo a crecer personalmente y conocerme mejor, a abrir mi mente a otras culturas y formas de ser y de aceptar las diferencias. Vivir en San Francisco  y viajar por todo el mundo me ha hecho mucho mas tolerante,  ves tu propia cultura y tu país desde otra perspectiva – lo bueno y lo malo- derribas ideas preconcebidas (en el caso de EEUU, yo tenia muchas!), aprendes nuevas habilidades y aptitudes, y sobre todo aprendes a ser flexible y  en los momentos malos, descubres que sí tienes fuerza y puedes tirar para adelante.

¿Te gustaría regresar a Canarias? ¿Crees que hay opciones para desarrollar aquí tu trabajo?

Intento ir a Gran Canaria al menos una o dos veces al año, la mayoría de mi familia vive ahí y adoro mi isla, no hay día que no piense en mi tierrita. Me encantaría poder tener mas lazos laborales con Canarias y ayudar a gente que este interesada en el mundo del emprendimiento o hacer eventos allí, pero de momento estoy muy bien en San Francisco, mi prometido es Americano y tenemos nuestra vida establecida aquí. Nunca digas de esta agua no beberé!.


Ruth Yuste: “Las carreras de humanidades son fundamentales para el desarrollo de una sociedad”

Ruth Zenaida Yuste Alonso es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), donde también obtuvo el título de Máster en Enseñanza del Español y su Cultura. En 2013, consiguió una plaza como auxiliar de conversación en la Universidad de Connecticut (Estados Unidos), lo que le permitió realizar un Máster en Estudios Hispánicos. Actualmente, continúa ejerciendo su labor docente en esta universidad y cursa sus estudios de doctorado.

Actualmente trabajas como docente ayudante en la Universidad de Connecticut. ¿En qué consiste exactamente tu trabajo y a quiénes das clases?

Soy ayudante graduada en el Departamento de Literaturas, Culturas y Lenguas de la Universidad de Connecticut, en donde imparto cursos de lengua – español como lengua extranjera y español con fines específicos – a estudiantes universitarios de diferentes disciplinas y en distintas etapas de su carrera académica. En Estados Unidos, el estudiantado debe cursar una lengua extranjera como parte de su formación general y, en este sentido, el español suele ser uno de los idiomas más demandados. Además de las clases que imparto, ayudo al profesorado en sus labores docentes e investigadoras.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional hasta llegar hasta aquí?

Mi trayectoria profesional es un ejemplo más de la situación en la que se encuentran muchos españoles tras la crisis económica en España. Tras licenciarme en la universidad, estuve trabajando de manera temporal como profesora sustituta de francés en educación secundaria y como traductora e intérprete para particulares y en eventos culturales, empresariales y académicos puntuales. Sin embargo, cada vez me resultaba más difícil encontrar trabajo y tuve que empezar a considerar otras opciones. Así fue como terminé ejerciendo de profesora de español en Agadir (Marruecos) en un programa de diversificación lingüística desarrollado por el Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CUCID) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Fue una experiencia sumamente enriquecedora, pero, tras mi regreso, las oportunidades profesionales continuaban siendo poco halagüeñas y no conseguía abrirme paso en otros sectores, por lo que tuve que poner mis miras fuera de España. En 2011, hice las maletas y puse rumbo a Europa sin plan alguno. Mi primera parada fue Bruselas, pero terminé asentándome en Londres al cabo de un mes. Allí estuve trabajando en el sector de la hostelería durante un año junto con otros muchos españoles. A pesar del poco tiempo libre, continué formándome y enviando solicitudes a diferentes becas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En 2013 me concedieron una beca como auxiliar de conversación en la Universidad de Connecticut, lo que me brindó la oportunidad de comenzar una nueva etapa.

¿Crees que las carreras de la rama de humanidades, menos técnicas, son importantes para el desarrollo de una comunidad?

Sí, por supuesto. Las humanidades son fundamentales para el desarrollo de la sociedad, pues no solo dan cuenta de su historia, filosofía o producción cultural, sino también contribuyen a dar sentido y propósito a los proyectos de futuro. Sin embargo, el principal problema que observo estriba en la visión sesgada que se tiene de las carreras de esta rama al ser consideradas poco productivas o técnicas en comparación con aquellas de la rama de ciencias. En este sentido, creo que es importante reclamar la noción de “técnica” y subrayar el papel que cumple en el seno de las humanidades. Que no conlleven necesariamente el uso de medios tecnológicos no debería llevarnos a subestimar el valor y la función que tienen en el desarrollo de la comunidad. En Estados Unidos se ha intentado innovar en el campo de las humanidades, con programas universitarios como Digital Humanities, en los que se emplean las nuevas tecnologías para el estudio de cuestiones propias de las ciencias humanas. Por su parte, en Canarias, a través de mi labor con el grupo de investigación Lindolenex, he observado el interés de la Universidad por fomentar la transferencia de conocimiento entre las disciplinas de las distintas ramas a fin de buscar sinergias que permitan desarrollar proyectos investigadores y empresariales desde una perspectiva multidisciplinar.

¿Hay interés en Estados Unidos por aprender una lengua como el español? ¿Qué oportunidades abre en el mercado dominar este idioma?

El español tiene bastante pujanza, pues no hay que olvidar que se trata del segundo idioma más hablado en el país. Además, debido a la proximidad de Estados Unidos con Hispanoamérica, hablar español resulta una destreza casi obligada para aquellas personas que se mueven en el sector empresarial y comercial. Esto constituye un especial incentivo para los estudiantes porque el conocimiento del idioma mejora su proyección profesional. No obstante, algunos estudiantes, especialmente aquellos cuyas carreras se enmarcan en la rama de la salud, suelen estudiar el idioma no tanto con un propósito económico, sino más bien altruista, para así ser capaces de atender las necesidades de la comunidad hispana.

¿Qué diferencias ves entre el sistema educativo español y el de Estados Unidos? ¿Con qué aspectos de uno y otro te quedas?

A partir de mi experiencia como docente y estudiante graduada en una universidad estadounidense, puedo afirmar que el sistema educativo español es bastante bueno y competitivo si lo comparamos con el sistema estadounidense. Sin embargo, sí es cierto que en Estados Unidos hay un mayor interés y apoyo a la investigación que en España. Si bien es verdad que una gran parte del presupuesto para investigación va destinado a las disciplinas de STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics), debido al alto coste de los equipos y materiales, las disciplinas de la rama de humanidades también reciben financiación pública y privada para sacar adelante proyectos diversos. El mayor problema aquí reside en su alto costo, lo que obliga a los estudiantes universitarios a solicitar préstamos de gran cuantía para cubrir los gastos de la carrera. En efecto, la educación universitaria se concibe como una inversión de futuro y, por consiguiente, muchos estudiantes se hipotecan con el objetivo de expandir las salidas profesionales a su alcance.

¿Te gustaría que en España hubiera más apoyo a las carreras de letras y a las labores de investigación?

Sí, por supuesto. Estas carreras son sumamente importantes y prescindir de ellas supondría la desestabilización del conjunto de conocimientos a nuestra disposición. Hay que tener en cuenta que las disciplinas no existen como bloques independientes de conocimiento, sino que se nutren entre sí y, por consiguiente, los avances de una pueden impulsar el desarrollo de otras. Desde este punto de vista, resulta mucho más productivo pensar en las humanidades como parte de una amplia red de conocimientos que va más allá de las disciplinas afines que concebirlas como un bloque aparte. En cuanto a la investigación en España, los problemas de financiación afectan a todas las disciplinas, aunque las humanidades suelen partir con cierta (o bastante) desventaja.

¿Piensas regresar a Canarias? ¿Ves posibilidades de desarrollar tu carrera en las islas?

No descarto regresar, pero lamentablemente todavía veo bastante difícil poder desarrollar mi carrera profesional e investigadora en las islas. Canarias tiene muchísimo potencial no solo a nivel logístico, sino también humano ya que cuenta con personas altamente cualificadas, con grandes ideas y visión de futuro. No obstante, creo que es imprescindible desarrollar un modelo de mercado que facilite la integración de las humanidades al tejido empresarial y aprovechar la formación humanística de los estudiantes y profesionales de esta rama para el desarrollo de proyectos integrales y multidisciplinares. Sin duda, se trata de un planteamiento ambicioso, que requiere el compromiso y la colaboración de particulares e instituciones públicas y privadas. Y, para ello, es imprescindible cambiar la forma de en la que vemos las humanidades y empezar a ver el potencial que ofrecen fuera del ámbito académico.


Conoce a los profesionales que se incorporan a la red

Durante el mes de junio el grupo de Talento de Gran Canaria ha crecido en profesionales que han querido estar implicados en esta iniciativa. Perfiles profesionales muy diferentes que comparten un origen, Gran Canaria. 


Echedey Lorenzo: “Canarias podría ser una referencia mundial en telecomunicaciones y energía renovable”

Echedey Lorenzo estudió telecomunicaciones en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y desde 2010 trabaja para Ericsson, una de las compañías tecnológicas más importantes a nivel mundial. Su primer trabajo para esta empresa fue en Madrid como Test Engineer, pero poco a poco fue evolucionando hasta llegar a ser Cloud CI Architect en las oficinas que Ericsson tiene en Estocolmo (Suecia). Hoy nos cuenta cómo es trabajar en un país nórdico y sus impresiones sobre tecnología. 

Trabajas para una gran compañía internacional como Ericsson, ¿cómo es tu rutina de trabajo y qué aspectos destacarías de esta empresa?

Así es, trabajo para una de las multinacionales de Telecomunicaciones más conocidas que me ha llevado desde Gran Canaria hasta Suecia, pasado por Madrid. Mi función principal es trabajar la arquitectura de los procesos de integración y despliegue continuo (conocido en el mundillo como “DevOps”) de la tecnología de la Nube (Cloud) de la compañía. Un aspecto a destacar de la empresa es la diversidad de proyectos en los que puedes participar: Radio, Cloud, Innovación, Hardware, Ventas y un muy largo etcétera.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Me encanta ver cómo grandes proyectos van desde el papel hasta la realidad. Ser una de las partes que contribuyen a ello es una sensación muy satisfactoria y un buen premio para el esfuerzo invertido. Pero lo que más me gusta de verdad es ver cómo un nombre guanche aparece en el proceso.

Desde que terminaste tu formación has trabajado en diversos lugares. ¿Crees que es positivo salir fuera y explorar nuevas oportunidades? ¿Recomendarías hacerlo a los jóvenes que acaban de terminar sus carreras?

Absolutamente sí. El mundo es mucho más grande y complejo de lo parece desde las islas y trabajar fuera no solamente te abre los ojos, sino que además te ayuda a descubrir cosas que no sabías que te gustaban. Animo desde aquí a los jóvenes a hacerlo y que no tengan miedo, trabajar fuera es una experiencia muy enriquecedora y adquieres conocimientos y capacidades que uno nunca llega a imaginar. No es fácil, pero es muy gratificante.

Ahora desarrollas tu trabajo en Suecia. ¿Te ha resultado fácil adaptarte a este nuevo país? ¿Cuáles son las diferencias culturales más grandes?

Sí me costó un poco al principio, sobre todo porque llegué empezando el invierno, pero éste es un país en el que hay una gran calidad de vida una vez te acostumbras a sus particularidades climáticas. En verano el sol apenas se llega a poner y nunca llega a ser de noche del todo, así que tampoco está tan mal.  La diferencia cultural que destacaría es el respeto constante entre sus ciudadanos, una cualidad que en ocasiones puede ser percibida como frialdad, pero nada más lejos de la realidad. Mis compañeros y amigos suecos son muy cariñosos y una sorprendente buena parte de ellos ya ha estado en Gran Canaria. Recomiendo ver la película sueca “Sällskapsresan”, un clásico cómico muy conocido en el país sobre un grupo de suecos que viaja a Gran Canaria en 1980.

Si pudieras traer algo del sistema de Suecia para Canarias, ¿qué sería?

Me traería la educación. Los suecos tienen un sistema educativo muy práctico en el que los alumnos aprenden a manejarse como ciudadanos y como profesionales. Por ejemplo en la mayoría de los colegios del país las reuniones de padres las llevan los propios alumnos, con todo el aprendizaje que eso conlleva, y la edad media de emancipación son los 19 años, lo cual incide positivamente en la natalidad y los planes vitales a largo plazo.

¿Crees que en España y en Canarias hacen falta más políticas de apoyo a la investigación o al desarrollo de propuestas de ingeniería y tecnología?

Sin duda España debe invertir más en investigación y desarrollo. Especialmente en el caso de Canarias, ya que, por ejemplo, podría ser una buena referencia a nivel mundial de telecomunicaciones, por su particular emplazamiento, y en energías renovables, por su clima. Suecia, con apenas 10 millones de habitantes, tiene un impacto tecnológico en el resto del mundo muy importante. Spotify es un muy buen ejemplo en relación a las tecnologías relacionadas con la música.

¿Cómo valoras el mercado de trabajo en las islas?

Hay un margen de mejora muy grande desde luego y creo que la iniciativa de Talento Gran Canaria puede ayudar mucho en este aspecto. Las ofertas que veo a día de hoy no son interesantes a nivel profesional y los salarios hacen muy complicado tener una vida plena como ciudadano.

¿Te gustaría regresar? ¿Planeas hacerlo?

Echo mucho de menos las islas y cada cierto tiempo me planteo volver, pero mi hambre por la tecnología me mantiene fuera. Quizá un día aparece un proyecto interesante al que pueda aportar la experiencia adquirida en estos años fuera y dar un empujoncito al desarrollo de Canarias en el nuevo contexto internacional que Internet ha proporcionado.