Aerolaser System busca nuevos talentos en marketing y comunicación, audiovisual, informática, electrónica, geomática y cartografía
Aerolaser System, miembro de la red Talento Gran Canaria, planifica un futuro cargado de proyectos innovadores desde su base operativa en Gran Canaria y busca nuevos talentos que incorporar a su equipo en las siguientes áreas: marketing y comunicación, audiovisual, informática, electrónica, geomática y cartografía.
Se trata de una empresa canaria de amplio recorrido industrial y que utiliza la tecnología LIDAR y la fotogrametría para aplicarla en proyectos geomáticos y cartográficos. Aerolaser System ha conseguido desarrollar una tecnología propia que le permite competir con otras empresas del sector a nivel internacional, gracias al esfuerzo de sus profesionales.
Por ello, las capacidades en investigación y su equipo son uno de los pilares fundamentales del crecimiento previsto por la empresa. Para seguir mejorando su competitividad y poder desarrollar nuevos proyectos, Aerolaser System busca incorporar los siguientes perfiles a su plantilla:
MARKETING Y COMUNICACIÓN – 1 puesto.
- Gestión y generación de contenido en RRSS y web.
- Gestión de ferias (diseño stand y logística).
- Nivel de inglés avanzado.
AUDIOVISUAL – 1 puesto.
- Control del paquete de adobe (premiere, after effects, audition, lightroom, photoshop y illustrator) para la generación de contenido audiovisual de la empresa, desde la grabación y captación de contenido a la edición y postproducción, a la vez de la generación de cartelería y promocional de empresa.
INFORMÁTICA (COORDINADOR) – 1 puesto.
- Coordinación de equipo de desarrollo software e IT.
INFORMÁTICA (DESARROLLADOR) – 2 puestos.
Se valorará conocimientos en:
- Programación orientada a objetos.
- Patrones de diseño.
- Soltura en el manejo del software de control de versiones Git.
- Nivel de inglés B2. Habilidad para leer y escribir documentación técnica.
- C++.
- OpenGL.
- Qt.
ELECTRÓNICA (OPERADOR DE SENSORES EN VUELO) – 3 puestos.
Se requiere Técnico Superior en la rama de electrónica do telecomunicaciones, o Ingeniería Técnico en Telecomunicaciones o Graduado en Telecomunicaciones.
Las tareas del puesto son:
- Mantenimiento, verificación y operación de equipos y cableado utilizados.
- Fabricación y verificación de cableado.
- Compras e inventario de materiales para el laboratorio y salidas a campo.
- Operación en vuelo de cámara Gimbal RGB, térmica y de fotografía si la hubiere en las campañas de adquisición de datos de inspección de infraestructuras.
- Realización y comprobación de copias de seguridad de los datos obtenidos.
PRODUCCIÓN GEOMÁTICA / CARTOGRÁFICA – 4 puestos.
Se requiere Ingeniero en Geomática o Técnico Superior en Geomática o relacionado.
Las tareas del puesto:
- Procesado de nube de puntos LiDAR
- Detección de defectos en líneas de alta tensión.
- Procesado de imágenes de alta resolución.
La empresa realiza servicios geoespaciales en cualquier parte del mundo, tanto en medio terrestre, como aéreo y marítimo, como vuelos LiDAR y fotogramétricos, producción cartográfica a partir de los vuelos, inspección de líneas eléctricas, obras lineales, carreteras… LiDAR filtrado, clasificado y editado, modelo digital del terreno y modelo digital de superficie, generación de ortofotos o realización de batimetrías con sonda multihaz y barrido láser de superficie emergida. Actualmente operan desde Gran Canaria con un equipo multidisciplinar de ingenieros, técnicos, topógrafos, desarrolladores, etc.
Además, Aerolaser colabora activamente con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en actividades de investigación industrial aplicada, a través del programa Innovación Abierta de la ULPGC. Esta unión impulsa el desarrollo del ecosistema industrial de Gran Canaria, que se beneficia de modelos de asociación y partenariado público-privado que favorecen la transferencia tecnológica. En el siguiente video, Tomás Herrera Azorín, CTO de Aerolaser System, nos presenta este modelo colaborativo, en concreto, con el IUMA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La SPEGC promociona a Gran Canaria en la cumbre de economía digital de la OCDE
La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) está presente en la cumbre sobre Economía Digital de la OCDE promocionando las posibilidades de digitalización de Gran Canaria, a través de las iniciativas Best In Gran Canaria y Talento Gran Canaria.
La SPEGC está representada en el estand del Cabildo de Gran Canaria dando a conocer las capacidades de la isla como entorno de pruebas digitales, las oportunidades vinculadas a la iniciativa Gran Canaria isla inteligente; los proyectos estratégicos de impulso en la economía de datos, por ejemplo, el del sector portuario con la Incubadora Marino Marítima; y la atracción de empresas y proyectos que puedan beneficiarse del amplio talento digital existente en la isla, para el desarrollo de proyectos de digitalización que lleven a Gran Canaria a un nuevo modelo de transición digital inclusiva.
Los participantes de la conferencia que estén interesados pueden solicitar información en el estand del Cabildo de Gran Canaria, donde los técnicos de la SPEGC les aportarán información personalizada.
La OECD celebrará la conferencia ministerial de Economía Digital en Gran Canaria
La OECD celebrará la conferencia ministerial de Economía Digital los próximos 13, 14 y 15 de diciembre en Gran Canaria. El evento abordará los retos a los que se debe hacer frente para impulsar la recuperación y el crecimiento económico a largo plazo, a través de la construcción de un futuro digital, sostenible e inclusivo.
Temas como el poder de la IA, digital enablers, la gobernanza de datos enfocada al crecimiento y el bienestar, las tecnologías emergentes e inmersivas o la seguridad digital serán los protagonistas de los paneles y talleres incluidos en la agenda.
Este evento de alto nivel se celebra por cuarta vez en la historia de la OECD; tras las ediciones de Ottawa en 1998, Seúl en 2008 y Cancún en 2016, ésta será la primera Conferencia Ministerial de Economía Digital que se organiza en Europa.
Durante tres días, Gran Canaria recibirá alrededor de 60 ministros en materia de digitalización de diferentes países miembro e invitados, incluidos los Estados Miembro de la UE, Estados Unidos, Japón, México, Brasil o Canadá.
Gran Canaria se presenta, de este modo, como un destino líder en celebración de eventos de marcado carácter global, así como un territorio conectado y abierto a los negocios digitales.
Inscríbete para asistir a los eventos abiertos aquí.
¿Quieres especializarte en energías renovables marinas?
Desde la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) se ha puesto en marcha la segunda edición del programa formativo Energías Renovables Marinas.
Una iniciativa desarrollada en coordinación con el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), y la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
En total, se impartirán once cursos con más de doscientas horas formativas con el objetivo de mejorar la capacitación y especialización de los profesionales vinculados a las actividades de I+D+i ligadas a la explotación de las energías renovables marinas.
Todos los cursos se impartirán en horario de tarde para facilitar la asistencia de la red de profesionales vinculados a este sector en Gran Canaria.
Las personas interesadas en beneficiarse de este programa e inscribirse en los diferentes cursos pueden obtener toda la información en pinchando aquí.
Listado de cursos
Las diferentes acciones formativas del programa de energías renovables marinas serán impartidas por profesionales del ITC , IH Cantabria, Universidad de Belfast, Elittoral, BlueNewables o CETECIMA, entre otras entidades vinculadas al sector de las energías renovables marinas. Los cursos incluidos en este iniciativa son:
- Física atmosférica y energías renovables marinas
- Evaluación de impactos en las energías renovables marinas
- Dinámica litoral
- Almacenamiento energético vinculado a las energías renovables marinas
- Comunidades energéticas portuarias
- Acuicultura off-shore
- Diseño estructural de cimentaciones y amarres de generadores marinos
- Gestión y operación de proyectos
- Proceso de legalización/autorización de proyectos de eólica marina
La SPEGC promueve las oportunidades de desarrollo en Gran Canaria en el Foro de Economía Azul
Profesionales de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) participaron la semana pasada en el Foro Gran Canaria de Economía Azul promovido por el Cabildo de Gran Canaria, una participación en la que se dio a conocer entre los asistentes las oportunidades de desarrollo que existen en la isla en relación a este sector.
‘Oportunidades de desarrollo en Gran Canaria para empresas vinculadas a la economía azul’ fue la ponencia del técnico de la SPEGC Guillermo Quintana, quien desgranó las ventajas existentes en Gran Canaria para aquellos profesionales y entidades que optan por establecerse en la Isla para desarrollar en ella su actividad empresarial.
De esta forma, la Sociedad de Promoción insular continúa promoviendo las bondades económicas y fiscales del tejido productivo de Gran Canaria. Unas ventajas de la que es partícipe la red de Talento Gran Canaria, la comunidad de especialistas de Canarias que, en el exterior, identifican ideas y proyectos con oportunidad de desarrollo en Gran Canaria y propician encuentros profesionales.
Descubre todas las novedades de la Guía Fiscal de Best In Gran Canaria
La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y la iniciativa Best In Gran Canaria han lanzado una guía fiscal con todas las novedades sobre la normativa vigente en materia de impuestos y tributación en Canarias.
El documento, elaborado por Best In Gran Canaria, es un instrumento dirigido a empresas y emprendedores que desarrollan sus proyectos en Gran Canaria o que tengan intención de hacerlo, teniendo en cuenta las oportunidades que ofrece la isla para aprovechar las ventajas del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). El objetivo último es reforzar el conocimiento técnico sobre las oportunidades de inversión en la isla para, de este modo, hacer que Gran Canaria se mantenga como líder regional respecto a la atracción de nuevos negocios y a la diversificación económica.
En este sentido, Canarias se mantiene a la vanguardia en materia de impuestos aplicados al desarrollo de nuevas actividades económicas, al mantener los tipos impositivos más bajos del territorio nacional, gracias a la Zona Especial Canaria (ZEC) y a las reservas específicas disponibles en las islas, como es el caso de la Reserva para Inversiones en Canarias. Además, existen incentivos a la inversión, porcentajes de deducción más altos que en el resto del país, modalidades de deducción exclusivas, como los activos fijos nuevos, y límites de aplicación de ayudas superiores a cualquier otro territorio del Estado.
El documento se estructura en cinco apartados de interés, en los que se hace referencia a .la residencia fiscal y sus efectos, al impuesto sobre sociedades y al régimen de la ZEC, así como otros tributos, como el impuesto sobre la renta de no residentes (IRNR), el impuesto general indirecto canario (IGIC) o derechos de aduana (AIEM), entre otros. La tributación de las personas físicas y la Seguridad Social, también están desarrollados en el documento.
La Guía Fiscal de Gran Canaria 2022 incorpora, además, todas las novedades destacadas reguladas durante el último año, como el aumento de los límites de las ayudas regionales a la inversión o la reciente exención del requisito de inversión en la Zona Especial Canaria para empresas intensivas en empleo y en generación de conocimiento.
El documento, de acceso y descarga gratuita, está disponible en la web de Best in Gran Canaria, disponible en castellano y en inglés.
Además, la SPEGC pone a sus técnicos de Promoción Económica y al Servicio de Apoyo a Empresas a disposición de emprendedores y empresas que tengan dudas o planteamientos vinculados al establecimiento en la Isla.
El Cabildo apuesta por la economía azul con la puesta en marcha del Centro de Innovación Marino Marítimo
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, inauguró el Centro de Innovación Marino Marítimo, junto con el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra. Además, estuvieron acompañados del presidente del Clúster Marítimo de Canarias, Vicente Marrero, la Fundación Puertos de Las Palmas y la comunidad portuaria.
La puesta en marcha del Centro de Innovación Marino Marítimo, ubicado en el edificio Fundación Puertos de Las Palmas, es una iniciativa de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), entidad dependiente del Cabildo de Gran Canaria, en colaboración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Fundación Puerto de Las Palmas.
Esta infraestructura se concibe como un punto de conexión entre las empresas innovadoras que desarrollen soluciones tecnológicas para el sector marino marítimo y entre aquellas que demanden nuevas soluciones tecnológicas para su crecimiento. De esta forma, se pretende crear un ecosistema en el que proliferen las empresas vinculadas al sector y se promueva la innovación en estos ámbitos.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, incidió en la importancia de apostar por actividades que permitan diversificar la economía de la isla y que, además, puedan servir de arrastre a otros sectores.
“Esta prioridad la basamos en la convicción de que el entorno marino y marítimo insular y todo el ecosistema productivo en torno al mismo son y serán una de las palancas de diversificación, crecimiento y empleo de la isla”, aseguró.
Además, Morales destacó que el desarrollo del Centro de Innovación Marino Marítimo se enmarca dentro de la estrategia de promoción de la economía azul que el Cabildo desarrolla en colaboración con la Autoridad Portuaria, el Clúster Marítimo, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN).
Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, destacó la importancia que tiene esta iniciativa para favorecer la innovación en todas las empresas del ecosistema portuario y resaltó la colaboración entre las diversas instituciones para apalancar la actividad portuaria como nicho de actividad económica y empleo.
El edificio ha sido objeto de una reforma integral por parte de la SPEGC con la finalidad de adecuarlo y ponerlo a disposición de empresas y para albergar espacios para formación y eventos.
La inversión realizada ha sido 1.100.000 de euros de los que 500.000 han sido financiados por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana y, el resto, por aportación del Cabildo. La supervisión de la obra la ha realizado el servicio técnico de la Consejería de Arquitectura y Vivienda del Cabildo.
Durante la inauguración se realizó un recorrido por el edificio, que dispone de 1.360 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, y que incorpora espacios para empresas, áreas de trabajo colaborativo, salas de formación, salas de reuniones, espacios de descanso, etc.
El próximo mes de octubre se abrirán las convocatorias para que las empresas puedan acceder a los diferentes espacios del edificio, que se encuentra situado dentro del área portuaria de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, y cuenta con una excelente comunicación de transporte, gracias a su ubicación junto al intercambiador de Santa Catalina y a la Avenida Marítima, que conecta con el Aeropuerto de Gran Canaria.
Ese mismo mes, entrará en funcionamiento la Incubadora de Alta Tecnología de Analítica de Datos e Inteligencia Artificial aplicada al entorno marino (IAT Marino Marítima), que tendrá su ubicación en el Centro, y que se focalizará en proyectos del ámbito marino y marítimo, destinada a la aceleración de proyectos e introducción y desarrollo de tecnologías disruptivas. La incubadora está promovida por la SPEGC y financiada por INCYDE, con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Asimismo, el presidente del Cabildo anunció que en el primer trimestre de 2023 se licitarán las obras de acondicionamiento de un segundo centro con la misma finalidad, ubicado en el área Funcional 8 del recinto portuario.
‘FIWARE Global Summit’ sitúa a Gran Canaria en el foco internacional de la innovación y la transformación digital
El congreso internacional sobre transformación digital Fiware Global Summit llega a Las Palmas de Gran Canaria gracias al apoyo de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y Best in Gran Canaria y a la colaboración de CidiHub, FIIHub e Innovalia.
Este encuentro sitúa a Gran Canaria en la ruta de destinos europeos que apuestan por convertirse en hubs de innovación y se suma a la apuesta de la SPEGC por la digitalización y por posicionar a Gran Canaria en el marco de isla inteligente.
Más de 120 ponentes han viajado hasta la isla para participar en el congreso y compartir su experiencia con los principales actores del ecosistema FIWARE como son empresas, administraciones públicas, profesionales, desarrolladores y usuarios.
El evento contó con la exposición de diversos casos de uso sobre aplicaciones digitales inteligentes que mejorarán la eficiencia de la gestión pública de servicios, en diversos ámbitos.
La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria formó parte de las diferentes ponencias, a través de sus técnicos, y dio a conocer a los asistentes las distintas ventajas y recursos de Gran Canaria en el stand informativo de ‘Best in Gran Canaria’, situado en la zona de exposición y networking empresarial.
Conferencias de negocios, presentación de casos prácticos y sesiones formativas y plug sessions son otras de las actividades que se sumaron a las sesiones de conexión industrial y networking de FIWARE 2022. Pero además, Gran Canaria estuvo presente en ponencias sobre casos de uso de datos y buenas prácticas turísticas, en el marco de la iniciativa Gran Canaria Inteligente, así como en una sesión sobre las oportunidades de financiación de proyectos digitales, de alto interés para el público local.
Fiware Global Summit también actuó como tractor de otras iniciativas complementarias vinculadas al uso de código abierto. Por un lado, a través de la celebración de varias jornadas de training sobre tecnología Fiware, reuniones de proyectos europeos basados en Fiware y, por último, una jornada abierta convocada por la Oficina del Dato del Gobierno de España y el hub español Gaia-X.
El Puerto de Las Palmas, hub internacional de transporte y logística
El Puerto de Las Palmas es, sin duda, una seña de identidad tanto para la ciudad como para la Isla de Gran Canaria y, además constituye el mayor núcleo industrial de Canarias. Ahora, además de consolidarse como la puerta de Europa a Latinoamérica y África, se postula como centro global para el desarrollo y testeo de soluciones digitales en el ámbito portuario.
Su posición estratégica, entre África, Europa y América, su dimensión como mayor puerto de Canarias, su dotación de infraestructuras y medios técnicos, así como la vocación de servicio del ecosistema empresarial y las condiciones de seguridad, lo sitúan como el puerto más importante del Atlántico Medio. El Puerto de Las Palmas es un puerto de aguas profundas que ofrece calados entre 3 y 45 metros y casi 16 kilómetros de línea de atraque, repartidas entre todos sus muelles y en su mayoría equipadas para suministro de combustible.
El Puerto de Las Palmas, gracias a sus conexiones directas con más de 180 puertos de todo el mundo y las más de 600 empresas que operan en el recinto portuario, permiten la diversificación de la economía de Gran Canaria y justifican su rol como motor económico del Archipiélago Canario.
El Puerto de Las Palmas no solo es referente en Canarias, es además una estrella en el firmamento portuario español y europeo, 4º puerto español en relevancia combinada de sus tráficos y actividad económica, su actividad lo ha situado entre los 30 con mayor movimiento de mercancías en Europa. Es el ejemplo del desarrollo histórico de una parada obligatoria de los buques que cubrían las rutas entre Europa y el Cono sur americano y africano hasta convertirse en uno de los emblemas de la Marca España y uno de los cuatro únicos puertos españoles que superan el umbral del 2,5% de rentabilidad positiva.
Pero Gran Canaria es una isla volcada en el desarrollo de las actividades marino-marítimas y portuaria. Mas allá del Puerto de Las Palmas como recinto internacional por excelencia de Canarias, Gran Canaria cuenta con otras 13 instalaciones portuarias que incluyen un puerto dedicado de graneles líquidos (Salinetas) volcado en la provisión industrial de combustible, entre otros al aeropuerto; un puerto multipropósito junto al mayor polígono industrial de Canarias (en Arinaga, sureste de la isla); un puerto de I+D+i asociado a la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y otros 10 puertos menores y marinas, algunos tan relevantes como el Puerto de Agaete, por el que transitan más de 1 millón de pasajeros anuales.
Sectores de actividad del Puerto de Las Palmas
La relevancia del Puerto de Las Palmas en el panorama nacional e internacional radica en la diversificación de sus actividades; la reparación naval, el off shore eólico o el bunkering, son algunos de los principales sectores económicos del Puerto de Las Palmas, en los que apuesta por la innovación.
- Bunkering:
El bunkering es la actividad que dio origen al Puerto de Las Palmas y, en la actualidad, es uno de los referentes del bunker en España, ocupando el segundo puesto a nivel nacional. En 2021 el Puerto suministró más de 2 millones de toneladas de combustible y en el primer semestre de 2022 acumula un crecimiento del 13,41% respecto al mismo periodo del año anterior.
Del total de las escalas con las que cuenta cada año el Puerto, aproximadamente unas 10.000, el 63% solicitan operaciones de suministro de combustible, mientras que, entre el 30% y el 40% se realizan exclusivamente para bunkering.
- Reparación naval:
Debido a su capacidad para generar empleo y la necesidad de permanente innovación, que requiere mano de obra especializada, el sector de la reparación naval es el de mayor peso en la economía local.
En el Puerto de Las Palmas operan dos astilleros, que cuentan con divisiones específicas para off shore oil&gas y eólica offshore, además de una red de talleres navales especializados e instalaciones punteras, lo que supone una ventaja competitiva frente a otros puertos que ha facilitado la captación de las grandes plataformas y drillships. Además, en los próximos meses entrará en funcionamiento un nuevo astillero para embarcaciones deportivas de gran porte.
- Off shore eólico:
La reparación de aerogeneradores off shore es el siguiente paso en la evolución de la reparación naval del Puerto de Las Palmas, que pasó del sector pesquero al off shore, oil&gas y ahora se encamina a convertirse en un polo de innovación para alcanzar la sostenibilidad y autosuficiencia energética.
Para ello, este año se convocará el concurso para el otorgamiento de concesión de dominio público portuario destinado a la instalación, ensamblaje y reparación de elementos off shore eólico en aguas profundas que se convertirá en el gran centro logístico del sector eólico español.
- Tráfico de mercacnías/contenedores:
El Puerto de Las Palmas es uno de los pocos puertos españoles que dispone de tres terminales de contenedores, lo que permite que, anualmente, tenga un importante flujo de mercancías. En 2021, el Puerto de Las Palmas superó el millón de TEU posicionándose en el cuarto puesto del ranking nacional.
- Cruceros:,
El Puerto es base de la mayoría de las navieras que operan en el circuito de la Macaronesia y durante la temporada de cruceros 2021-2022 el Puerto de Las Palmas lideró el ranking de puertos españoles. Los cruceros son un gran activo turístico para el destino y mueven la economía local, por lo que también se apuesta firmemente por este sector. En estos momentos se encuentra en construcción una nueva terminal.
- Cambios de tripulación y provisiones:
Su situación estratégica en las rutas marinas internacionales hace del Puerto de Las Palmas uno de los principales puntos del Atlántico para el cambio de tripulación. Esta circunstancia se ve facilitada por la cercanía entre el puerto y el aeropuerto internacional con conexiones diarias con más de 100 destinos nacionales e internacionales, además de por la existencia de una amplia planta hotelera.
Digitalización, sandbox y nuevos mercados
Gran Canaria y su puerto miran al futuro con el objetivo de consolidar oportunidades en nuevos nichos de negocio vinculados a la digitalización y la economía del dato. Como en otros puertos punteros a nivel global, el ecosistema empresarial se encuentra inmerso en un proceso de transición digital en el que emergen oportunidades en el despliegue de tecnologías que permitan automatizar procesos, incrementar la seguridad operacional, y explotar la ingente cantidad de datos multidimensionales que genera un entorno industrial complejo y muy interconectado como es el Puerto de Las Palmas. En esta línea se engloban acciones de incorporación de nuevos modelos de operación portuaria/comercial (eprocurement, plataformas de interconexión de agentes portuarios, plataformas digitales de bunkering …).
Asimismo, el Puerto de Las Palmas se ofrece como entorno en el que testar tecnologías y prototipos no comerciales. Tecnologías como IoT y sensórica, Machine Learning/inteligencia artificial, procesamiento masivo de datos, robótica y navegación autónoma, nuevos combustibles sostenibles, etc. son elementos de innovación constante en los que el Puerto y sus empresas ofrecen un campo ideal de pruebas/sandbox/laboratorio natural para la experimentación de soluciones tecnológicas orientadas al sector marítimo de Gran Canaria. Prueba de ello es el éxito renovado de la iniciativa Ports 4.0, un programa desarrollado por Puertos del Estado, que ha resultado fundamental para la transformación digital del sector. En la Convocatoria 2021-2022, la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha apoyado la candidatura de 25 proyectos en distinto grado de desarrollo (idea, pre- comercial y comercial), habiendo sido admitidos más del 50% de los proyectos presentados, que ofrecen, entre otras, soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la seguridad marítima, señalización, recogida de residuos, navegación asistida y mapeo de barcos.
Fiscalidad y financiación: un marco único en Gran Canaria
Los incentivos fiscales como la Zona Franca, con sus especiales condiciones de exención tributaria y de simplificación aduanera; las deducciones aplicables a los gastos en I+D+i, que pueden alcanzar hasta un 75.6% de los gastos elegibles ejecutados en Canarias, frente al 45% en el resto del territorio nacional; la posibilidad de establecerse como empresa ZEC, accediendo a una tributación reducida del 4% en el impuesto de sociedades; el Régimen Especial de las Empresas productoras de Bienes Corporales, que pueden reducir un 50 % la cuota íntegra correspondiente a los rendimientos derivados de la venta de bienes corporales producidos en Canarias propios de actividades industriales y pesqueras; y las deducciones aplicables a la adquisición de activos fijos nuevos (25% del coste de adquisición) son algunas de las ventajas reguladas por el Régimen Económico y Fiscal de Canarias.
Estos instrumentos se unen a otros mecanismos como las deducciones a las inversiones en Canarias, el Régimen Especial Buques y Empresas Navieras en Canarias (que incluye diversas bonificaciones) io la Reserva de Inversiones de Canarias, que permiten reducir la base imponible del Impuesto de Sociedades en cada período impositivo para las asignaciones realizadas a la Reserva para Inversiones en Canarias, con el límite del 90% de los beneficios no distribuidos correspondientes a sus establecimientos ubicados en las islas; tratándose éste último de un instrumento de calado para empresas con planes de reinversión empresarial.
Se trata, por tanto, de un conjunto de instrumentos que pueden combinarse eficientemente para ayudar al desarrollo de proyectos empresariales en la isla. Esto, unido a la financiación a la innovación que aportan entidades públicas enfocadas a financiar las actividades de investigación industrial y desarrollo experimental aplicado (CDTI) o la financiación a proyectos innovadores en la forma de préstamos participativos (a través de Enisa, Sodecan o el propio instrumento insular que gestiona la SPEGC), permiten crear el contexto ideal para acelerar proyectos empresariales y de investigación en el entorno del ecosistema industrial del Puerto de Las Palmas.
El Puerto de Las Palmas en cifras
- Servicio 24/7
- Operan una treintena de líneas marítimas
- En 2021 experimentó un crecimiento del 9,11%, frente al acumulado de 2019
- En 2021, movió 22.714.368 toneladas de mercancías y registró la escala de 9.552 buques mercantes
- Posee una capacidad de almacenamiento de 328.076 metros cúbicos de combustible
- Dispone de 7.000 metros de tuberías para suministro en muelle, siete gabarras para suministro a flote y una amplia flota de camiones cisterna, que permiten que los principales traders y suministradores operen en él a cualquier hora del día.
- Durante la temporada de cruceros 2021-2022, lideró el ranking de puertos españoles, con un registro de 730.000 pasajeros.
- Dispone de 170.000 m2 de astilleros que lo convierten en el mayor centro de reparaciones en seco y a flote del Atlántico medio.
- En el futuro inmediato pondrá a disposición del segmento off shore eólico unos 120.000 metros cuadrados.
Si tienes un proyecto vinculado al ámbito marino marítimo portuario, la IAT Marino-Marítima es el lugar perfecto para su aceleración y validación; en ella, encontrarás servicios especializados de acompañamiento técnico-empresarial, servicios tecnológicos, computación en la nube y entornos de experimentación facilitados por el Puerto de Las Palmas y PLOCAN para que tu proyecto sea un éxito.
Más información sobre el Puerto de Las Palmas en la web de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.
Más información sobre fiscalidad, financiación y establecimiento de empresas/proyectos en Gran Canaria a través del ‘Servicio de Apoyo a Empresas’ de la SPEGC.
Descubre #GranCanaria, la isla en la que las oportunidades profesionales y personales se dan la mano
El nuevo video de #BestinGranCanaria nos permite acceder a toda esa información en unos minutos. Imagina un nueva forma de conectar con el crecimiento de tu proyecto profesional: Gran Canaria.
Como saben los miembros de la red Talento Gran Canaria y los participantes en #ConectaGranCanaria, Gran Canaria es una isla conectada, abierta, segura, con uno de los niveles de tributación más reducidos de Europa, atributos que la convierten en el lugar de idóneo para el desarrollo de negocios y para establecer tu proyecto de vida, siempre acompañado de su clima, sus paisajes y su amplia oferta cultural y de ocio.