Zona Especial Canaria, una iniciativa que refuerza la economía de Gran Canaria
La Zona Especial Canaria (ZEC) se creó en enero de 2000 con el objetivo de promover el desarrollo económico y social del Archipiélago y de diversificar su estructura productiva. Esta iniciativa fue aprobada por la Comisión Europea y está recogida dentro del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Alejandro Cañeque Martínez, Director de Agencia de Las Palmas de la ZEC, nos cuenta cuál es la situación actual de este proyecto y qué tipo de empresas se están acogiendo a esta figura.
¿Cuáles son las líneas estratégicas de la ZEC para este 2017?
Para 2017 nuestro objetivo es mantener la tendencia de atracción de empresas que diversifiquen la economía de la isla, incidiendo cada vez más en la acción exterior. Gracias a la ZEC, el motor económico de Gran Canaria ha podido desvincularse un poco del turismo, incidiendo en otras áreas como la industrial. El volumen de empresas dedicadas a esta actividad ha crecido un 33% en los últimos dos años y el número de puestos de trabajo ligados a ellas aumentó un 37%. Esto nos fortalece muchísimo. Es importante no depender al 100% de un solo sector. Sin ninguna duda, la ZEC aporta a nuestra economía un plus de competitividad.
¿Cuáles son las novedades o mejoras previstas para este año?
En 2015 dimos inicio a una nueva etapa en la ZEC, permitiendo la incorporación de sectores de actividad que, hasta ese entonces, no estaban previstos. Algunos han tenido mucha aceptación, pero otros todavía están escasamente implantados. Vamos a centrarnos en dar un impulso a estas actividades con menor presencia. Igualmente, queremos continuar con la promoción de la ZEC en otros países, para atraer a empresas extranjeras. En muchos lugares todavía no nos conocen y hay que hacer un importante trabajo divulgativo. Acogerse a la ZEC ofrece importantes ventajas económicas, y todo en un clima de absoluta transparencia y seguridad jurídica.
¿Cómo están reaccionando las empresas?
La respuesta de las empresas acogidas a la ZEC es altamente positiva, incluso contratan más personal del compromiso inicial manifestado en sus solicitudes de autorización. Ahora mismo hay 522 entidades en esta zona de baja tributación, un 22% más que en los últimos dos años. Como decía, también ha crecido el número de empleos generados, pasando de 3.945 puestos de trabajo en 2014 a 4.879 en 2016, lo que supone un incremento del 24%.
¿Qué tipo de sectores están participando?
En general, tenemos empresas en todos los sectores de actividad recogidos en la ZEC, unos con más incidencia y otros más tímidamente. Cabe destacar el auge del sector Offshore, las TIC y el incipiente interés en proyectos de turismo terapéutico. Por otro lado, también sobresale el desarrollo del sector audiovisual, el cual ha crecido exponencialmente, el área de servicios y alimentación o la reparación naval, que es una de las nuevas actividades introducidas con la última reforma. En esta área tenemos siete empresas registradas, una buena cifra teniendo en cuenta el volumen de negocio que generan.
¿Algún caso que quieras destacar?
La ZEC tiene numerosos casos de éxito de sobra conocidos. Algunos de los más sonados están en relación con la industria minera. Empresas canadienses que operan en África han decidido acogerse a la ZEC y utilizar a Gran Canaria como base de operaciones, algo que otorga seguridad jurídica y económica a la entidad, además de ofrecer una buena calidad de vida a sus empleados expatriados. También tenemos una empresa keniata, Ken/Tech, que ha elegido Canarias como puerta de entrada de sus productos en Europa.
Go Wild Films, una productora de cine canaria en plena capital británica
Eduardo Pérez Vidal es Productor Ejecutivo de Go Wild Films en Londres, donde también trabaja como productor y director de documentales y otros formatos digitales. Hoy comparte con nosotros cómo surgió su iniciativa y cómo la hizo realidad.
“Con apenas 18 años me trasladé al Reino Unido para estudiar cine, concretamente a la Universidad de Glamorgan, en Gales. Allí me gradué como Bachelor of Arts en Media Practice. Al finalizar mis estudios me ofrecieron una plaza en la London Film School para cursar un Máster de Cine. Fue una experiencia única y muy gratificante, en la que pude aprender muchísimo. El último proyecto que realicé para este Máster fue un cortometraje titulado ‘A Love Model’, el cual pude materializar gracias a una beca del INJUVE y que me llevó a diferentes festivales de cine, incluido el de Las Palmas de Gran Canaria.
En esta etapa empecé como autónomo, trabajando en producciones de ficción, contenido digital y documental, un periodo que se prolongó durante 5 años y que me sirvió para adquirir destrezas y habilidades fundamentales en este oficio. Algunas de las empresas con las que pude trabajar fueron Canal Plus, Getty Images, Migrants Organise y London School of Economics, entre otras. Es entonces cuando mi hermano Daniel y yo decidimos dar vida a la productora Go Wild Films, dedicada a la producción y marketing digital de proyectos de documental que tratan temas de derechos humanos, sostenibilidad y salud.
El objetivo de Go Wild Films es dar voz y exposición a organizaciones, instituciones y personas no conocidas que sean agentes de cambio y tengan un impacto positivo a nivel social y medioambiental. Un buen ejemplo es el trabajo hecho con la organización Omprakash.org, con quienes hemos trabajado en Costa Rica y a quienes hemos ayudado en su estrategia de marketing digital. Esta filosofía de trabajo nos ha llevado a filmar proyectos en países como Canadá, India, Japón y Libia, entre otros.
El primer largometraje documental de Go Wild Films como productor asociado fue ‘The Road to Santiago’, el cual tuve la oportunidad de filmar y dirigir y que consiguió situarse como semifinalista en Los Angeles Cinefest. Todavía sigue proyectándose en festivales internacionales.
Este año Go Wild Films está participando en la producción de otros dos largometrajes de documental: uno sobre la lucha de activistas medioambientales en Latino América y otro sobre los derechos de las mujeres en un país donde estos derechos brillan por su ausencia.
Además de la producción audiovisual, Go Wild Films también dedica su tiempo a diferentes organizaciones que tengan un impacto social. Ofrece cursos de introducción al documental para enseñar técnicas de producción a jóvenes con menos oportunidades. De esta forma se les empodera y pueden contar sus historias a la vez que empezar a conseguir trabajos en la industria del cine y televisión.
Go Wild Films no ha tenido un camino fácil, se podría decir que no ha hecho nada más que empezar. Ante los momentos difíciles, en vez de perder la calma, decidimos seguir insistiendo en trabajar en lo que nos apasiona, sí o sí. Y por alguna razón, cuando el objetivo es ético y honrado y tiene buenas intenciones, las cosas suelen salir.”
Clúster Canarias Excelencia Tecnológica, una asociación para impulsar el desarrollo tecnológico del Archipiélago
Patricia Fraile es gerente del Clúster Canarias Excelencia Tecnológica, asociación empresarial sin ánimo de lucro del ámbito TIC creada en el año 2008 para agrupar los intereses de las empresas del sector. Su amplia trayectoria profesional y su formación en el extranjero le han hecho ser una persona capaz de gestionar todas las tareas desarrolladas en esta institución. Hoy nos cuenta de dónde surgió la idea de crear el Clúster y cómo ha sido su evolución.
En el año 2007 un grupo de empresas tecnológicas de las islas decidieron poner en marcha una iniciativa para reunirse de forma periódica y hablar sobre nuevas tecnologías. En aquel entonces no imaginaban que, 10 años después, acabarían convirtiéndose en el Clúster Canarias Excelencia Tecnológica, una referencia en el sector tecnológico canario.
Por aquella época, las empresas tecnológicas de las islas eran grandes desconocidas. A excepción de algunas personas e instituciones, nadie hablaba de tecnología con la familiaridad y cercanía con la que se habla en la actualidad. Por eso decidieron aprovechar los programas de ayudas ofrecidos por el Gobierno de Canarias para la creación de Clústers en la región, con el objetivo de llegar más lejos y a más personas. Así, se unieron para desarrollar el Plan Estratégico del Sector Tecnológico Canario.
Es a finales de 2008 cuando el Clúster Canarias Excelencia Tecnológica, formado por una veintena de compañías, queda constituido como una asociación sin ánimo de lucro. Sin embargo, no sería hasta 2010 cuando tiene lugar su presentación oficial, y también la de su Plan Estratégico.
En 2012, el Clúster entra a formar parte de la Confederación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicación y Electrónica (CONETIC), como representante a nivel nacional de las pymes tecnológicas canarias. Un año más tarde consigue que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo reconozca su Plan Estratégico como excelente, siendo ya parte del Registro de Agrupaciones de Empresas Innovadoras. En 2015 revalida esta inscripción, cumpliendo con los nuevos requisitos de representatividad del sector en la región.
También ese año y gracias al apoyo del Instituto Tecnológico de Canarias, dentro del Proyecto Europeo CLUSTARS, el Clúster supera una auditoría de la Secretaría Europea de Excelencia de los Clúster (European Secretariat for the Cluster Excellence), consiguiendo la clasificación plata (Silver Label) a la excelencia en la gestión.
Ahora, siete años después de su presentación oficial, ya son más de 50 empresas tecnológicas canarias las que forman parte del Clúster. Hay un ecosistema innovador mucho más afianzado y consolidado, un convencimiento firme en que las tecnologías tienen mucho que decir en la mejora de la competitividad de otros sectores económicos más tradicionales, como el turismo, el transporte y la industria, etc.
Incluso las Administraciones Públicas se han percatado que su relación con el administrado y su forma de gestionar deben cambiar, y que las Nuevas Tecnologías tienen un papel predominante en ese cambio. Han surgido nuevos subsectores dentro de las tecnologías, como todo lo relativo al área de movilidad, mucho más avanzado que hace diez años; el área de la Ciberseguridad, de una gran importancia en estos tiempos cuando se dice que las nuevas guerras se lucharán en el ciberespacio, y en el que todavía queda mucho por hacer; todo lo que tiene que ver con la Inteligencia de los Datos (Big Data, BI), el Internet de las cosas; la telemedicina, la formación digital, etc.
Las empresas tecnológicas del Archipiélago englobadas en el Clúster están en una posición inmejorable para seguir avanzando, asumiendo el protagonismo que merecen en el marco de la economía canaria y conseguir altas cotas de desarrollo. Tienen los conocimientos y la experiencia, el empuje, el talento y los profesionales, así como un entorno cada vez más favorable e innovador. Y, por supuesto, un instrumento tan potente como el Clúster para seguir creciendo, ser más competitivas y seguir ganando en posicionamiento.
NomadCity, un encuentro para promocionar Gran Canaria como destino para nómadas digitales
Nacho Rodríguez es vicepresidente de la Asociación de Coworking de las Islas Canarias y fundador de CWC, pero ante todo es una persona con espíritu emprendedor. En esta tribuna nos cuenta cómo están posicionando a Gran Canaria y a su capital como polo de atracción de nómadas digitales.
“La idea de montar un encuentro de nómadas digitales surgió de la experiencia en el co-working que dirijo en Las Palmas de Gran Canaria. Por temporadas compartimos aquí mesa, silla, e incluso proyectos con profesionales de distintos puntos del planeta, que buscan en Gran Canaria aquello de lo que carecen en sus países de origen: sol y buen tiempo, aprender el castellano, hacer actividades como el surfing o vivir como un isleño, al menos durante unos meses.
La tendencia ha ido en aumento y el hecho que de medios de prestigio mencionaran a la capital como uno de las ciudades ‘top’ elegidas por profesionales liberales para cambiar de aires sin renunciar a su trabajo, no ha hecho más que reforzar esa tendencia.
Era el momento de crear Nomad City. El evento celebró su primera edición en diciembre de 2016 y se desarrolló a lo largo de cinco días, para promover y reforzar la idea de que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es uno de los mejores destinos de Europa para los trabajadores que quieren desarrollar su trabajo desde cualquier parte, los también llamados Nómadas Digitales.
Esto obedece también a una estrategia de generación de talento, a base de captar talento internacional y facilitarle su establecimiento en Gran Canaria, comunicando los valores naturales, la seguridad y excelente acceso a Internet que ofrece nuestra ciudad.
Durante el evento compartimos cinco días con nómadas digitales y periodistas internacionales, a los que les ofrecimos un programa social y de turismo de activo, que incluían caminatas por el interior de la isla, practicar el surf en las Canteras, perderse por la ciudad en una Gymkana y disfrutar de una noche de tapas por Vegueta. Pero mejor que contarlo yo, ha quedado reflejado en este vídeo.
Este evento ha nacido con vocación de quedarse, y ya estamos preparando la edición del 2017.”
Centro Demostrador TIC, un espacio para que las empresas puedan mostrar, aprender y crear
Gerhard Kalt es austriaco, aunque lleva afincado en Canarias más de 11 años. Actualmente trabaja como dinamizador del Centro Demostrador TIC para la Innovación Turística. Hoy comparte su experiencia con todos nosotros y nos habla de su proyecto. ¡No te lo pierdas!
Gerhard Kalt, dinamizador del Centro Demostrador TIC para la Innovación Turística
“Me llamo Gerhard, nací en Austria y mi formación está centrada en la gestión de la innovación. Aunque mi área es la ingeniería civil, he desempeñado trabajos en varios sectores: turismo, marketing, desarrollo de software… Soy sociable y polifacético, aptitudes muy necesarias en mi puesto actual.
Trabajo en el Centro Demostrador TIC para la Innovación Turística, un proyecto de Red.es, Cabildo de Gran Canaria gestionado por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), Ayuntamiento de Las Palmas y Segittur.
En el Centro distinguimos dos líneas de trabajo: una en la que mostramos proyectos y otra en la que damos vida a nuestras ideas.
Dentro de la primera, estoy desarrollando una zona de exposición de soluciones TIC para turismo, que se compone de 12 soluciones que incluyen desde sistemas de check-in hasta de gestión hotelera, pasando por la apertura de puertas con el móvil, aplicaciones para turistas, para la interpretación del destino, captación de satisfacción del cliente hasta de sistemas de comunicaciones por satélite, etc. Me encargo de que el área esté en constante crecimiento.
Aparte, también trabajo en la identificación y celebración de eventos, los cuales tienen lugar en nuestra propia sala y en los que ofrezco asistencia técnica. En 2016 hemos albergado 71 eventos con un total de casi 4000 visitantes. Entre ellos destacan eventos comerciales como de Oracle o Google, eventos turísticos del Patronato de Turismo y de la asociación Activa Canarias sobre turismo activo, del Cluster Canarias Excelencia Turística o eventos como el San Francisco Womens International Entrepreneur Forum, el Makeathon Smart Green Island de la empresa alemana ITQ, los Nomad City Talks o el evento de marketing Overbooking 2016.
Por otro lado, en lo que respecta a dar vida a nuestras ideas, estoy creando una agenda formativa específica para el sector en la que se incluyen temas como la ciberseguridad o el revenue management. Recientemente se está realizando un programa de emprendimiento de la Escuela de Organización Industrial de TIC y Turismo en nuestras instalaciones donde 20 proyectos, seleccionados entre unos 50 que se presentaron, reciben formación durante 5 meses para poder hacer realidad a sus proyectos.
Finalmente quiero mencionar las facilidades que ofrecemos a empresas del sector turístico para que alquilen un espacio en nuestra zona de Coworking. Actualmente son 8 las compañías que se benefician de nuestras estupendas instalaciones y de nuestro apoyo, asesoramiento y contactos.
Con estas iniciativas queremos ayudar a dar un impulso a empresas canarias y conseguir que nuestro talento encuentre su espacio dentro de la isla.”